Intercambio estudiantil: todo lo que necesitas saber

Lo que necesitas saber para tu intercambio estudiantil: quiénes lo ofrecen, qué debes tener en cuenta, papeleo y posibilidades de hacerlo...

El intercambio estudiantil en Colombia es una manera de acceder a otras culturas mientras estudias. Se puede realizar tanto en colegios como universidades, dependiendo de los convenios de cada institución, e incluso, puedes hacerlo de manera particular.

En el caso de colegios y universidades, ellos se encargan de gestionar en qué países puedes realizar el intercambio y los costos asociados; en caso de que desees hacer tu intercambio estudiantil con una agencia, existen varias en Colombia que pueden ayudarte con este proceso; también existen ONGs que permiten realizarlo.

Aquí te mostramos lo que debes tener en cuenta para tu intercambio, los intercambios más apetecidos por los colombianos y qué universidades, agencias o instituciones pueden ofrecerte ayuda para irte.

1. Qué tener en cuenta antes del intercambio

La idea de un intercambio siempre resulta tentadora, sobre todo cuando nos ofrece la oportunidad de dominar una segunda lengua y aprender un nuevo idioma.

Sin embargo, hay ciertas cosas que debes tener en cuenta para que el intercambio resulte una buena experiencia y no una pesadilla. A continuación, te mostramos las principales.

El idioma

Si bien, muchos intercambios se realizan para aprender una segunda lengua, es muy importante que tengas en cuenta que llegar a un país sin tener siquiera un nivel básico en su idioma puede traerte muchas complicaciones.

Cosas simples como tomar un bus, pedir algo de comer en una cafetería o simplemente llegar a tu lugar de residencia, se pueden convertir en tareas muy difíciles si desconoces el idioma. Por eso, te recomendamos que estudies y tengas como mínimo un nivel A1 en el idioma nativo del país al que deseas ir.

El clima

Colombia es un país tropical, por tanto, no estamos acostumbrados a las estaciones que ocurren en países como Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos. Aunque no lo creas, considerar esto es muy recomendable y necesario al momento de escoger un país para hacer tu intercambio.

Ten en cuenta que países como Canadá, Estados Unidos y Alemania, tiene veranos con temperaturas que pueden pasar de los 40°c (En Cartagena, por ejemplo, la temperatura promedio suele ser entre 28 y 34°c) y los inviernos pueden llegar a temperaturas bajo cero de hasta -20°c (En Bogotá, por ejemplo, la temperatura de día oscila entre los 14 y 17°c).

Esto es muy importante, porque si no eres muy tolerante a altas o bajas temperaturas, ya sea porque tienes piel sensible, te duelen los huesos con el frío o no soportas el calor, puedes buscar ciudades en las que el clima no sea tan extremo, pues la temperatura varía bastante con la cercanía a los polos y el tipo de ciudad o pueblo.

Lo importante es que no pases esto por alto y lo revises cuando decidas a dónde deseas ir.

Visado

El visado es otro de los temas más relevantes al momento de pensar en un intercambio estudiantil, si eres colombiano.

Para el caso de Canadá o Estados Unidos, sin importar si te vas por un tiempo largo o corto, será necesario un visado.

En cambio, si vas por menos de 90 días a un país europeo podrás hacerlo sin visa, siempre que este país se encuentre dentro del acuerdo Schengen. Eso sí, el pasaporte es indispensable para ir a cualquier parte.

Por eso, ten en cuenta estos factores, pues dependiendo de tus objetivos con el intercambio, podrías ahorrarte los gastos de visado o bien, tener que iniciarlo cuanto antes para poder irte en la fecha que tienes planeada.

Presupuesto

El presupuesto es otro de los factores fundamentales. Ten en cuenta que el dólar americano y el euro, son monedas más costosas que el dólar canadiense y la mayoría de monedas de países latinoamericanos. Así, haz las cuentas de manera correcta y considera qué gastos puedes y no puedes costear.

Busca información básica de cuánto vale el arriendo, la comida y la educación en el país de destino para hacer un presupuesto. Siempre haz la estimación con valores altos, de modo que esto te permita tener un margen, si hay algún costo imprevisto.

Metas

Debes tener muy clara tu meta con el viaje. Si tu meta es aprender un idioma a nivel nativo, quizás lo más importante sea que lo estudies en un país de donde este sea originario, por ejemplo, estudiar francés en Francia o en el caso del inglés estudiarlo en Estados Unidos o Inglaterra, en lo posible, siempre teniendo en cuenta el presupuesto.

Si por otra parte, lo que deseas es conocer otra cultura y tomarte el intercambio como unas vacaciones más que como un viaje académico, puedes mirar países con ciudades costeras, o islas paradisiacas de bajo costo. También, puede mirar en qué países podrías estudiar y trabajar, de modo que trabajando algunas horas semanales costees ciertos gastos.

En caso de que lo que desees sea una buena universidad para complementar o realizar estudios de pregrado o posgrado, será muy importante que revises cuáles son las mejores universidades en el campo y partir de ahí decidir a dónde te gustaría viajar. Todo depende de tus propósitos con el viaje.

2. Papeleo y agencias de intercambio estudiantil

Como te lo mencionamos antes, hay colegios y universidades que establecen convenios de intercambio. Por tanto, puedes ir a la consejería académica de tu universidad y preguntar qué posibilidades tienes.

Universidades

A continuación te mostramos una lista de universidades que, según Universia, ofrecen intercambios a sus estudiantes.

  • Universidad del Rosario
  • Eafit
  • Universidad del Norte
  • Universidad Externado de Colombia
  • Universidad Pontificia Bolivariana
  • Universidad de la Sabana
  • Universidad de la Salle
  • Universidad de Simón Bolívar
  • Universidad Javeriana
  • Universidad de los Andes
  • Universidad de Medellín
  • Universidad de la Costa
  • Universidad Cooperativa de Colombia
  • Minuto de Dios
  • Universidad CES
  • UNAB
  • ICESI

Colegios

En el caso de los colegios, las posibilidades de intercambio suelen ser más restringidas.

Son pocos los colegios en Colombia que permiten intercambios. Sin embargo, puedes preguntar a tus padres o directamente en la secretaría del colegio, si existen posibilidades de intercambio.

Agencias de estudios en el exterior

Si definitivamente tu institución educativa no ofrece la posibilidad de intercambios o no te gustaron las opciones proporcionadas por la misma, puedes consultar con una agencia de estudios en el exterior.

Ten en cuenta que buscar una agencia de estudios en el exterior no es indispensable para hacer tu intercambio o para irte al extranjero, pero puede serte muy útil y puede ayudarte a planear tu viaje seguro.

Las agencias te mostrarán qué opciones se acomodan más a lo que necesitas y te ayudarán en el proceso de Visado, presupuesto, búsqueda de tiquetes y escuelas.

Recuerda buscar siempre una agencia que sea confiable. Para más información acerca de agencias puedes ver nuestro artículo: Agencias para estudiar en el exterior, donde te mostramos agencias seguras para planear tu viaje.

Si deseas realizar tus estudios en Inglaterra, te recomendamos hacerlo con Klensein, una agencia que te garantiza la entrada a una universidad de calidad en el Reino Unido.

Te ayudarán con la gestión de tu visado, hospedaje, presupuesto, matrícula y demás.

3. Costo de vida, hospedaje y gastos

Si ya sabes en dónde te gustaría hacer tu intercambio estudiantil pero no conoces mucho del país, puedes conocer información referente a cada país, en cuanto a: costo de vida, valor de hospedaje y estudios, universidades, e institutos, entre otras cosas, en nuestra sección irse al exterior.

A continuación, te mostramos los artículos más populares de esta sección, donde podrás conocer información específica dependiendo del país en el que desees hacer el intercambio:

También te puede interesar: Los 5 mejores países para estudiar inglés en el exterior

¿Qué te pareció este artículo?

Nota: 0 / 5. Votos: 0

Estefania Pardo
Autor(a)
Estefania Pardo

Experta en redacción de contenido