Tomar la decisión de qué estudiar, no es fácil para todo el mundo. Escoger lo que se desea estudiar suele ser bastante difícil, pues implica la terminación de la etapa de educación básica secundaria y la entrada a la adultez y el mundo laboral.
Por ello, es importante informarse sobre las mejores carreras para estudiar actualmente, sin dejar de lado los gustos y las aptitudes que se posean.
Si te encuentras estudiando tu último grado escolar de bachillerato, quizás con frecuencia te preguntas: ¿Qué estudiar?, ¿Cuál es la mejor carrera para mí?, ¿En qué carreras existe mayor demanda en Colombia?, ¿Qué carreras ofrecen los mejores salarios en el país?…
Si es así, en este artículo te ayudaremos a despejar todas esas dudas.
A continuación, te presentamos las 10 carreras mejor pagadas en Colombia (2023), teniendo en cuenta factores como demanda, rentabilidad y sueldos; basándonos en los últimos estudios realizados por el Ministerio de Educación en Colombia.
1. Geología
La lista la encabeza la carrera de Geología, con un índice de vinculación y contratación del 88% y un promedio mensual salarial de 3,3 millones de pesos colombianos.
La geología es una ciencia del medio ambiente. Se encarga de analizar y estudiar la composición (materiales y estructura) del suelo de la tierra, a nivel interno y externo, en donde se incluyen recursos naturales como lo son, el agua, los minerales y la energía.
Ver la carrera Ingeniería ambiental.
Universidades con pregrado en Geología
- Universidad EAFIT
- Escuela de Ingeniería de Antioquía
- Universidad Industrial de Santander
- Universidad del Cauca
- Universidad de los Andes
Así que si la remuneración económica es esencial para ti y empatizas con el área de medio ambiente, ¡no lo pienses más y estudia geología!
2. Medicina
En el segundo lugar encontramos la carrera de Medicina.
Esta es una profesión que siempre ha estado muy bien posicionada y se ha caracterizado por su demanda, pues a nivel social es sumamente necesaria, independientemente de la época.
La medicina en Colombia y según los estudios del Observatorio Laboral para la Educación (OLE), publicados por el Ministerio de Educación de Colombia, tiene un índice de vinculación del 94,2% y un promedio mensual salarial de 3 millones de pesos colombianos. Lo cual la sitúa como una de las mejores carreras universitarias.
Sin embargo, ten en cuenta que es también una de las carreras más pesadas en Colombia, tanto en la etapa universitaria como en la laboral, por lo cual, pese a los buenos ingresos que obtiene un egresado de esta carrera, quienes la estudian, suelen hacerlo por pasión, pues son conscientes del sacrificio y la entrega a la profesión que deberán tener para ser exitosos.
Universidades con pregrado en Medicina
- Universidad Nacional de Colombia
- Fundación Universitaria Juan N. Corpas
- Universidad de los Andes
- Universidad Pontificia Bolivariana
- Universidad Santiago de Cali
- Universidad de la Sabana
- Pontificia Universidad Javeriana
- Universidad de Antioquía
3. Ingeniería Electromecánica
En el tercer lugar encontramos la carrera de ingeniería electromecánica. Se enfoca en que sus egresados y profesionales diseñen, proyecten, dirijan, operen, innoven, instalen, mantengan y controlen sistemas y equipos electromecánicos a todo nivel, especialmente en el campo industrial.
De acuerdo al estudio del OLE publicado por el Ministerio de Educación Colombiano, esta carrera tiene un índice de vinculación laboral del 93,50% y un promedio mensual salarial de 3 millones de pesos colombianos.
Universidades con pregrado en Ingeniería Electromecánica
- Universidad Antonio Nariño
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Fundación Universitaria Autónoma de Colombia- FUAC
4. Ingeniería De Minas
En el siguiente lugar encontraremos la ingeniería de minas, cuyos egresados, profesionales y especialistas se encargan de analizar y estudiar aquello que concierne a la extracción de recursos minerales del suelo terrestre, mediante su explotación y otras técnicas.
Según el estudio ya antes mencionado, esta carrera tiene un índice de vinculación laboral del 81,9% y un promedio mensual salarial de 2 millones trescientos cincuenta mil pesos Colombianos.
Universidades con pregrado en Ingeniería de Minas
- Universidad Nacional de Colombia
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Universidad Nacional de Colombia (Medellín)
5. Estadística
En el quinto lugar encontramos la carrera de estadística, en donde el cálculo y las operaciones matemáticas juegan un papel fundamental.
Según los estudios del Observatorio laboral para la educación (OLE), esta carrera representa un índice de vinculación laboral del 89,20% y un promedio mensual salarial de 2,3 millones de pesos colombianos.
Universidades con pregrado en Estadística
- Universidad El Bosque
- Universidad Nacional de Colombia
- Universidad ECCI
- Universidad del Valle
6. Ingeniería De Telecomunicaciones
Para nadie es un secreto que vivimos en la era de las TIC (Tecnología de la información y las comunicaciones).
Una de las razones principales por las cuales esta carrera se encuentra dentro de nuestro top 10 de mejores carreras para estudiar en Colombia, es justamente la época en la que vivimos y nos desarrollamos actualmente, así como las necesidades que la representan.
De acuerdo a los estudios publicados por el Ministerio de Educación de Colombia; la ingeniería de telecomunicaciones tiene un índice de vinculación laboral de 87,8% y un promedio mensual salarial de 2,2 millones de pesos.
Universidades con pregrado en Ingeniería de Telecomunicaciones
- Universidad del Cauca
- Universidad de Antioquía
- Universidad Santo Tomás
- Universidad Católica de Manizales
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
7. Química Farmacéutica
Los egresados, profesionales y especialistas de esta carrera, se encargan del desarrollo, diseño, garantía y calidad de los productos de farmacia, ya sean medicamentos, cosméticos y demás.
Un profesional de la carrera Química farmacéutica tiene un índice de vinculación del 93,7% y un sueldo mensual aproximado de 2,1 millones de pesos colombianos.
Universidades con pregrado en Química Farmacéutica
- Universidad Santiago de Cali
- Universidad de América
- Universidad de los Andes
- Universidad del Quindío
- Universidad de la Sabana
8. Ingeniería Mecánica
En el octavo lugar de esta lista encontramos la carrera de Ingeniería mecánica, la cual se enfoca en el diseño y desarrollo de procesos, sistemas, máquinas, componentes y elementos mecánicos y térmicos con un enfoque de respuesta a las necesidades sociales.
Para esta carrera, se muestra un índice de vinculación laboral del 86,1% y un promedio mensual salarial de 2,1 millones de pesos colombianos.
Universidades con pregrado en Ingeniería Mecánica
- Universidad de los Andes
- Universidad Libre (Bogotá)
- Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
- Universidad Santo Tomás
- Universidad de la Sabana
9. Ingeniería Eléctrica
Pasamos entonces al puesto número 9 de esta lista. La carrera de ingeniería eléctrica, cuyos profesionales se encargan de estudiar, desarrollar y aplicar aquello que concierne a la electricidad, electrónica y electromagnetismo.
Los profesionales de esta carrera tienen un índice de vinculación laboral del 92,8% y un salario promedio mensual de 2,1 millones de pesos colombianos.
Universidades con pregrado en Ingeniería Eléctrica
- Universidad de Antioquía
- Universidad del Norte
- Universidad Autónoma de Occidente
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Universidad Nacional de Colombia
Te puede interesar: Escuelas de ingenieros en Colombia
10. Ingeniería informática
En el último lugar de la lista encontraremos la carrera de ingeniería informática, que al igual que la ingeniería de telecomunicaciones, toma un papel importante por el momento social que se vive actualmente.
La ingeniería informática es la ciencia que se encarga del estudio y desarrollo de la computación.
En Colombia, tiene un índice de vinculación laboral del 89,8% y un promedio salarial mensual de 2 millones de pesos colombianos.
Universidades con pregrado en Ingeniería Informática
- Universidad de la Sabana
- Universidad Autónoma de Occidente
- Universidad Santo Tómas
- Corporación Universitaria Autónoma de Nariño
Otras carreras profesionales con mejor proyección en Colombia
Aunque es bueno tener en cuenta cuáles son las carreras mejor pagadas en Colombia 2023, es importante no dejar atrás aquellas carreras del futuro, que vienen tomando auge hace algunos años. Recuerda que todas las carreras evolucionan, así que no desaproveches la oportunidad de revisar otras profesiones que pueden ir con tu perfil y aptitudes.
A continuación, te dejamos una lista con las carreras mejor pagadas en el futuro:
- Negocios Internacionales
- Finanzas
- Ingeniería electrónica
- Ingeniería de producción
- Bacteriología y laboratorio clínico
- Publicidad y Marketing
- Ingeniería agrícola
- Desarrollo de Software
- Psicología
- Ingeniería biomédica
¿Cómo saber cuáles son las carreras mejor pagadas en Colombia?
Para conocer de primera mano cuáles son las carreras mejor pagadas en Colombia 2023, y los años siguientes, puedes ingresar al Ministerio de Educación Nacional, y dirigirte al Observatorio Laboral para la Educación (OLE).
Cada año el OLE, comparte la lista de las mejores carreras para estudiar en Colombia y las que tendrán mayor proyección profesional en un futuro.
Bonus
Un requisito común a la hora de aplicar a una oferta laboral, independientemente de la profesión, es el conocimiento de un segundo idioma.
Generalmente este segundo idioma requerido en Colombia es el inglés.
Si bien los promedios salariales no son los más alentadores, estos pueden variar dependiendo de tu perfil, tus aptitudes profesionales, tu experiencia y preparación. Recuerda que el promedio salarial que te hemos dado para cada carrera, es el de un recién egresado o de una persona que todavía no tiene posgrado.
Ver también: Lista completa de las mejores carreras universitarias