Ingeniería mecánica

Si te interesa la Ingeniería mecánica te invitamos a descubrir todos los factores involucrados tanto en su proceso de aprendizaje como en su quehacer profesional.

La Ingeniería mecánica es una de las carreras de las que en realidad no se tiene mucha claridad, aunque su proyección social es bastante amplia. Aquí te contamos todo acerca de la carrera para que tomes la decisión adecuada y te puedas desempeñar con tu profesión.

¿De qué se trata la Ingeniería mecánica?

La Ingeniería mecánica abarca un amplio rango de acción relacionado con el movimiento y sistemas de movimiento, en este sentido esta rama del conocimiento estudia, planifica, diseña y construye sistemas complejos de maquinaria o líneas de producción.

La aplicación de la ingeniería mecánica puede ir desde la herramienta o el sistema más simple, hasta complejos sistemas industriales automatizados.

¿Cómo saber si la Ingeniería mecánica es lo tuyo?

  • Eres una persona especialmente creativa en lo que tiene que ver con robótica o sistemas de tipo automático.
  • Tienes cualidades para resolver problemas como arreglar la radio o la tv vieja, botones de controles o celulares.
  • Te gustan los rompecabezas en 3d tipo construir edificios o autos.
  • Te interesa la robótica y sus derivados o la mecánica en los sentidos conocidos como autos y maquinaria.

Materias que van en la carrera de Ingeniería mecánica

En cuanto al plan de estudios de la ingeniería mecánica nos encontramos con las mismas líneas de profundización y enseñanza en la mayoría de instituciones, estas son las principales asignaturas:

Geometría Analítica y Vectorial, Química General, Termodinámica General, Cálculo Integral, Algebra Lineal, Física Mecánica, Física, Electricidad y Magnetismo, Fundamentos de Programación, Cálculo en Varias Variables, Ecuaciones Diferenciales, Transferencia de Calor, Operaciones de Transferencia de Cantidad de Movimiento, Introducción a la Ingeniería Mecánica, Modelamiento: Electromecánica, Materiales de Ingeniería, Ciclos de Potencia y Análisis Energético, Procesos de Manufactura en Metalmecánica, Proceso de Manufactura.

Lo mejor de estudiar Ingeniería mecánica

  • La ingeniería mecánica es lo más cercano al campo de los inventores.
  • Estudiar esta carrera te abre la puerta de la industria en más de un sentido, siendo un profesional apto para solucionar necesidades en tecnología.
  • La ingeniería mecánica te forma en áreas bastante diversas dando habilidades informáticas y práctico mecánicas.
  • Un ingeniero mecánico siempre es una persona de respeto en los entornos corporativos y empresariales.

Cosas no tan geniales de la Ingeniería mecánica

  1. La ingeniería mecánica requiere de estudios diversos y especializados en física y mecánica, lo que implica estudios en química y en muchas otras áreas del conocimiento (no es que sea malo, pero es bastante demandante).
  2. El mercado laboral limita bastante la aplicación del conocimiento a tareas muy específicas y repetitivas desperdiciando el potencial real.
  3. Aunque el potencial de desarrollo de nuevos implementos y tecnologías del ingeniero mecánico es tan alto, en nuestro país suele perderse debido a las limitaciones presupuestales en investigación.

¿Qué hace un Ingeniero mecánico?

En esencia el ingeniero mecánico diseña, construye e instala sistemas mecánicos y/o térmicos teniendo en cuenta las necesidades de cada industria.

Por otro lado, el ingeniero mecánico se encarga de la puesta a punto de líneas de producción, lo que incluye el diseño e instalación de maquinaria, además de la constante supervisión y mejoramiento continuo.

¿Dónde trabaja un profesional de la Ingeniería mecánica?

Un ingeniero mecánico encuentra cabida en todas las ramas de la industria que tengan que ver con líneas de producción o ensamblaje. Preferencialmente la industria de los automóviles y la robótica son un campo común para quienes estudian esta carrera.

El mundo textil en Colombia y la economía agrícola en desarrollo son nichos de acción perfectos para quienes se gradúan en esta área del saber.

¿Cuánto gana en promedio un profesional de la Ingeniería mecánica?

En promedio un ingeniero mecánico cuenta con una asignación salarial de aproximadamente $2’300.000 COP, aunque esto puede ser muy relativo si se dedica a ciertas industrias en que su labor puede llegar a ser mejor valorada económicamente hablando.

¿Qué hacer después de estudiar Ingeniería mecánica?

Luego de estudiar el pregrado como Ingeniero mecánico puedes además del campo laboral decidirte por continuar tus estudios en alguna de las líneas de especialización, a continuación, te dejamos algunas de ellas para que te hagas a una idea de lo que puede venir después.

  • Maestría en ingeniería mecánica
  • Doctorado en ingeniería mecánica
  • Maestría en control numérico
  • Maestría en cálculo, modelado y gestión de la eficiencia de las instalaciones
  • Especialización en robótica y mecatrónica
  • Maestría en fabricación aditiva industrial
  • Maestría en mecánica y equipamento industrial
  • Especialización en automática
  • Doctorado en ingeniería mecánica y energía eléctrica
  • Especialización en instrumentación y automatización
  • Especialización en mantenimiento industrial
  • Especialización en mantenimiento aeronáutico
  • Especialización en mantenimiento aeromecánico
  • Maestría en mecatrónica
  • Maestría en diseño mecánico
  • Especialización en diseño mecánico por computador

Esto es en términos generales todo lo que debes saber sobre el oficio de un ingeniero mecánico y todas las cosas que rodean los estudios en esta área del conocimiento. Esperamos que esto te sirva de base para que realmente te decidas o no a estudiar Ingeniería mecánica.

¿Qué te pareció este artículo?

Nota: 0 / 5. Votos: 0

Carlos H.
Autor(a)
Carlos H.

Content Director de elEstudiante