Las mujeres emprendedoras son siempre un ejemplo de superación y éxito.
A través de los años cada vez son más las mujeres que con sus emprendimientos no solo mejoran la vida de muchas personas, sino también realizan un cambio en la concepción que se tiene de la mujer en la sociedad.
Emprender es siempre una tarea complicada que trae muchas dudas e inseguridades dada la dificultad de hacerlo y la incertidumbre. Sin embargo, si estás pensando en emprender, conocer casos inspiradores de emprendedores exitosos puede ayudarte a dar el paso que necesitas para iniciar tu emprendimiento.
Por eso, te traemos esta lista con 7 increíbles mujeres emprendedoras colombianas que te inspirarán a llevar tu emprendimiento al siguiente nivel.
1. Johana Bahamón
En el primer lugar de la lista está Johana Bahamón es una de las mujeres emprendedoras colombianas más inspiradoras del momento.
La vida de la conocida modelo y actriz cambió cuando a raíz de un papel que iba a interpretar, fue invitada a una cárcel de mujeres, en la que sintió mucha empatía por quienes la habitaban y sintió que debía hacer algo para mejorar sus vidas.
En el año 2012 Johana creó un grupo de teatro en la cárcel de mujeres El Buen Pastor de Bogotá, iniciando su trayectoria en la ayuda a las mujeres del mundo carcelario y dejando de lado su carrera como actriz que para entonces se encontraba en su mejor momento.
En 2013 creo la Fundación teatro Interno, hoy llamada fundación Acción Interna, con la cual ha beneficiado a más de 30.000 mujeres privadas de la libertad. Y en 2017 inició su vinculación con cárceles juveniles.
Entre los proyectos de la fundación no solo destacan proyectos que motivan la creación y expresión artística sino también, aquellos que ofrecen a las carcelarias la posibilidad de aprender oficios en los cuales se vincularán laboralmente al salir de la cárcel.
2. Jimena Flórez
Flórez es una de las colombianas más reconocidas en América latina, debido a que es la fundadora y directora de la empresa Chaak Healthy Snacks.
La empresa de Jimena Flórez, como su nombre lo indica, vende alimentos saludables que exporta a Estados Unidos, transformando así los hábitos alimenticios de casi 100.000 niños estadounidenses.
Esto no es todo, además del aporte a la buena alimentación de los infantes, apoya a los campesinos colombianos a practicar una agricultura sostenible que los beneficie tanto a ellos como a los consumidores de sus productos.
Si te interesa el tema de género y quieres conocer más de su impacto en el mercado laboral, seguro te va a gustar la tertulia: (Re)pensar la universidad desde el género, una tertulia en URosario
3. Ilana Milkes
Ilana es la fundadora y CEO de World Tech Makers.
Ilana estudió administración, historia y sistemas. Su emprendimiento es de tipo social y busca realizar capacitaciones en el área tecnológica y de medios digitales.
Su emprendimiento capacita a niños y jóvenes en las áreas de
- Adaptative learning
- iOT and robotics
- Biomaterials engineering
- Investment strategy for the future
A lo largo de los años este proyecto ha obtenido financiación de importantes organizaciones como el banco mundial y grandes empresas nacionales e internacionales.
4. Gina Jiménez Vergara
Foto tomada de: boyaca7dias.com.co/
Con tan solo 20 años, esta estudiante de ingeniería industrial creó Comproagro, una aplicación que permite a los campesinos vender sus productos directamente a su consumidor final.
Gracias a la app de Comproagro, que en el momento tiene más de 12.000 usuarios y ya está en uso en 29 departamentos de Colombia, los campesinos pueden comercializar sus productos aumentando sus ganancias al no tener intermediarios, ofreciendo así, productos de calidad a los consumidores y la oportunidad de aumentar sus ganancias a los productores.
Su proyecto se encuentra en expansión.
También te puede interesar: Qué es y cómo hacer un emprendimiento social
5. Valeria Zapata
Con un enfoque en el ámbito de la sostenibilidad, Valeria Zapata junto a otras dos mujeres emprendedoras, crearon el proyecto Esfera Viva.
Esfera viva es una empresa que ofrece soluciones de tipo ambiental y sostenible a las empresas, de manera que se aprovechen al máximo los recursos con un mínimo de impacto. Se desempeñan por ahora en 3 áreas:
- Educación ambiental tanto presencial como digital
- Conexión entre emprendedores con ideas innovadoras sostenibles y empresas interesadas en llevar a cabo y financiar proyectos de este tipo.
- Consultoría en gestión sostenible para empresas públicas y privadas.
6. Vanessa Blum
Vanessa estudió dos carreras en la Universidad de Loyola, New Orleans: Negocios internacionales y mercadeo, posteriormente trabajó con la empresa que hoy se conoce como ProColombia y posteriormente realizó su maestría, donde nació la idea de Baby Evolution.
Esta emprendedora caleña fundó Baby Evolution, una empresa creadora de compotas orgánicas saludables y galletas infantiles nutritivas. Vanessa afirma que le apasionan los negocios con sentido de responsabilidad.
En el momento, sus productos se encuentran disponibles en las grandes cadenas de supermercados del país con el Éxito, Carulla, Olímpica, etc.
7. Maricel García
García Fundó hace unos años Artecryl, un emprendimiento que aprovecha los desechos para crear hermosas figuras, porcelanas, llaveros y recordatorios.
Lo innovador de Artecryl es que utiliza dos insumos básicos que generalmente son tratados como desechos: el aserrín y el cuncho del café.
El proyecto de paisajismo llanero de Maricel se caracteriza por hermosas esculturas con un nivel de detalle muy alto que emulan la fauna y la flora colombianas. García asegura que el amor por el arte lo lleva en la sangre y Artecryl es su manera de explotar su creatividad.
También te puede interesar: 15 Cursos Online Gratis de Universidades Colombianas para la cuarentena