Estudiar en Estados Unidos

Si tu sueño es ir a estudiar en Estados Unidos, pero no sabes cómo, te dejamos una guía completa con la información necesaria para estudiar en Estados Unidos siendo colombiano. Conoce los requisitos para la visa, becas, nivel de inglés requerido…¡Toma nota!

Estudiar en Estados Unidos es todo un reto para miles de jóvenes colombianos y no tan jóvenes que quieren especializarse en este país, o simplemente ir a estudiar inglés y cumplir «El sueño americano».

Estados Unidos es uno de los países con mayor desarrollo tecnológico y gran poder investigativo. Esto garantiza cátedras totalmente actualizadas, y universidades con niveles educativos de gran calidad. Un sueño hecho realidad para un estudiante. Encuentra a continuación las respuestas a todas tus preguntas, y empieza a programar tu viaje a este país.

Formalidades para estudiar en Estados Unidos e inscribirse en una de sus instituciones académicas

El proceso para aplicar a la educación en Estados Unidos es bastante sencillo, pero esto no quiere decir que no te puedan negar la visa de estudiante. Tienes que cumplir con todos los requerimientos al pie de la letra.

Aunque son muchas las solicitudes que se presentan para la visa de estudios, si tienes todos los documentos en regla y la aceptación de la universidad, no habrá mayor inconveniente para estudiar en Estados Unidos.

A continuación, te explicamos paso a paso cómo puedes aplicar a la visa de estudios.

Cómo aplicar para estudiar en Estados Unidos

  1. Lo primero que debes hacer es buscar la Universidad o institución a la que deseas ingresar. El consejo que te dan desde la embajada, es no buscar un sitio sin acreditación académica y que no encaje con tu perfil, sino uno que se adapte a lo que quieres lograr como profesional.
  2. Luego de elegir, debes aplicar para los estudios en dicho lugar. Obviamente tu solicitud debe ser aprobada para poder continuar con el proceso.
  3. Posteriormente debes planificar tu presupuesto, y tener cómo demostrar que puedes cubrir todos los gastos de tus estudios. Para esto puedes depositar el dinero de la manutención del primer año en una cuenta personal. Esto basta en la mayoría de los casos como prueba.
  4. Ahora debes completar tu solicitud de estudios. Esto lo haces ante el gobierno. Normalmente desde la Universidad te dan la ruta que debes seguir junto con el aprobado.
  5. Finalmente con el aprobado de la universidad, el plan de financiamiento y la solicitud de estudios, debes aplicar a una Visa de estudiante.

Cómo postularse a una visa de estudiante en Estados Unidos

Para postularte a una visa de estudio en Estados Unidos debes seguir los siguientes pasos:

  1. Llena el formulario de acuerdo a los estudios que vas a realizar, existe el SEVIS, formulario para intercambios o programas. Y el SEVP, formulario para estudios superiores.
  2. Llena el formulario de solicitud de visa para no inmigrantes, FORM DS-160. Debes capturar e imprimir la constancia de esta solicitud para continuar el proceso.
  3. Certificado de elegibilidad para Estatus de Estudiante No Inmigrante (F1). Para estudiantes Académicos y de Idiomas, el Formulario I-20 O M-1.
  4. Ahora debes solicitar una cita en la embajada de Estados Unidos de Colombia. Esta solicitud de visa tiene un valor de US $160. Prepárate muy bien para tu entrevista, de esta depende en gran parte si puedes acceder o no a la educación en Estados Unidos.

Documentos para solicitar la visa de estudiante para Estados Unidos

  • Pasaporte vigente
  • Formato SEVIS o SEVP
  • Formato de visa para no inmigrantes FORM DS-160
  • Certificado de elegibilidad FORM DS-2019, Normalmente este es entregado por la institución con el aprobado para estudios.
  • Fotos

Documentos adicionales que pueden pedirte en la embajada

El encargado de tu visa o el mismo entrevistador, puede pedirte el día de la entrevista algunos documentos adicionales como:

  • Transcripciones, diplomas y apostillas de instituciones educativas a las que hayas asistido.
  • Puntaje de exámenes estandarizados.
  • Intención de salir de Estados Unidos una vez terminado los estudios. Esto lo puedes demostrar con la compra del tiquete aéreo de regreso a Colombia.
  • Documento que demuestre que puedes pagar tus estudios, o documento donde tus padres indiquen que se harán cargo de todos tus gastos.

Estos son los principales documentos y requerimientos para aplicar a una visa de estudios en Estados Unidos.

Infórmate más directamente en la página de la oficina de viajes del gobierno de Estados Unidos.

Becas para estudiar en Estados Unidos

En Estados Unidos literalmente se dan miles de becas cada año, la mayoría de estas provienen del sector privado. Puesto que el gobierno mantiene un programa de becas bastante amplio dedicado a la excelencia académica, y se centra en los resultados de aquellos que ya se encuentran estudiando en las universidades del país.

Los intercambios son una excelente forma de acceder a la educación en Estados Unidos. Para esto solo debes estar matriculado en un programa de educación superior en Colombia y no estar en primer año. Luego haces el proceso de aplicación a la institución que te interese. En este programa terminas pagando el mismo valor por los derechos de matrícula que pagas en tu universidad.

Desde elEstudiante hemos recopilado una lista de becas que pueden ser de utilidad para cumplir tu sueño de estudiar en Estados Unidos:

Infórmate sobre las becas públicas y privadas de Estados Unidos, en la página del programa de intercambios y educación internacional.

Nivel de inglés requerido

Todas las Universidades exigen un alto nivel del idioma inglés, normalmente realizan sus propias pruebas para cerciorarse, o es muy probable que te pidan una prueba que tenga los estándares del Marco Común Europeo de Referencia (MCER).

Si quieres saber de manera rápida en qué nivel de inglés te encuentras, realiza nuestro test gratuito de inglés.

Te puede interesar: Estudiar inglés en Estados Unidos

Principales ciudades para estudiar en Estados Unidos

Es bastante difícil señalar cuáles son las mejores ciudades para estudiar en Estados Unidos, aunque sin duda, New Jersey y California encabezan las listas.

Pero la que se lleva el título es Massachusetts pues cuenta con dos de las mejores universidades del mundo (Universidad de Harvard y la Massachusetts Institute of Technology) y la calidad de vida es bastante alta. También es cierto, que una de las ciudades en la que los colombianos se han venido interesando es Washington D.C., pues allí se encuentra la prestigiosa Universidad Georgetown.

estudiar en new jersey estados unidos
New Jersey
estudiar en california estados unidos
California
estudiar en washington estados unidos
Washington D.C.

Te puede interesar: Consejos para el intercambio estudiantil

Cómo alojarse en Estados Unidos

En Estados Unidos es bastante sencillo encontrar dónde alojarse, hay grandes titanes inmobiliarios que tienen soluciones para casi cada caso particular.

Consejos para encontrar hospedaje en Estados Unidos mientras estudias

  • Pregúntele a algún amigo o familiar si tiene a alguien conocido que viva allí. De esta manera una persona local podrá asesorarte mucho mejor a la hora de buscar donde vivir.
  • Únete a grupos de Facebook de colombianos viviendo en Estados Unidos, así podrás hacer una publicación donde indiques el lugar donde necesitas vivir y tu presupuesto.
  • Envía correos a la universidad donde te has inscrito o busca en su web asesoramiento para estudiantes universitarios. Por lo general, muchas universidades cuentan con residencias universitarias.
  • Puedes buscar muchas apps de alojamiento y empezar a buscar un lugar donde vivir desde tu celular.
  • Otra opción es conseguir el contacto o nombres de tus compañeros de estudios que también estén de intercambio, y contactarlos para alquilar un piso o habitación doble.

Te puede interesar: Webs para buscar alojamiento

La vida en Estados Unidos

Estados Unidos es un país enorme y eso hace que su cultura y estilo de vida varíe mucho de un lugar a otro. Las ciudades son mega polis con estilos de vida bastante ajetreados, mientras las zonas rurales gozan de una tranquilidad notoria.

Ahora que sabes que tendrás una vida cultural bastante amplia, es importante que tengas en cuenta otro factor importante para que puedas disfrutar al máximo tu experiencia estudiantil.

A diferencia de Colombia, Estados Unidos es un país con estaciones, y como habrás escuchado el invierno es bastante fuerte en algunas zonas de este país, por no decir todas. Acá te dejamos las estaciones y las fechas en las que llegan, para que las tengas en cuenta a la hora de viajar.

El clima en Estados Unidos por estaciones

  • Primavera: Esta estación empieza aproximadamente desde el 20 de marzo, y finaliza a finales de junio. En esta época del año puede llover poco, y las noches suelen ser frescas, mientras que en el día es templado.
  • Verano: El verano está llegando aproximadamente el 21 de junio, y suele terminar a finales del mes de septiembre. Esta estación se caracteriza por ser bastante húmeda, y las temperaturas pueden llegar hasta los 40ºC.
  • Otoño: Esta estación inicia el 27 de septiembre y puede durar hasta el 21 de diciembre. Durante esta temporada se siente aún calor de día, pero en la noche hace bastante brisa.
  • Invierno: El invierno suele empezar desde el 24 de diciembre y termina los últimos días del mes de marzo. La temperatura puede llegar hasta los -34ºC, esto dependerá mucho de la ciudad en donde vivas.

Coste de la vida en Estados Unidos

El costo de la vida en Estados Unidos realmente varía dependiendo el estado y la zona dónde desees vivir.

Existe también la posibilidad de acceder a un alojamiento de campus o edificio de estudiantes. Estos son manejados por cada universidad. Por lo que es un buen punto a tener en cuenta a la hora de elegir una.

Estos son los precios de algunos productos comunes para que te hagas a una idea:

  • Coca Cola: 1,8 dólares
  • Viaje en metro: 3 dólares
  • Comida: 14 dólares
  • Cerveza: 6 dólares
  • Café: 3 dólares
  • Cine: 15 dólares
  • Club/Discoteca: entre 10 y 30 dólares
  • Alquiler promedio de una habitación: entre 600 y 1.000 dólares (según la región)
  • Noche de hotel: 45 dólares en adelante
  • Kg de manzana: 4,3 dólares

Salud en Estados Unidos

La salud en Estados Unidos corre exclusivamente por cuenta del estudiante, por eso, uno de los requisitos para obtener la visa de estudios es haber adquirido con anterioridad un seguro médico privado por el tiempo en que vayas a estudiar.

Lo mínimo que se pide de un seguro médico, es que cubra consulta general y emergencias. En caso de presentar alguna enfermedad que necesite de especialistas, te aconsejamos comprar un seguro médico que cubra todo.

Actualmente muchos seguros ofrecen 3 planes de salud:

  • Plan Standard: US $200 al mes
  • Plan Preferred: US $300 al mes
  • Plan Platinum: US $500 al mes
estudiar y trabajar en estados unidos

Trabajar en Estados Unidos

Aunque puede parecer imposible lograr trabajar en Estados Unidos con la visa de estudiante, si es posible. Sin embargo, debes tener en cuenta que son casos y situaciones específicas las que te permitirán trabajar y estudiar al tiempo.

A continuación, mencionamos las opciones que tienes para trabajar en Estados Unidos siendo estudiante.

Trabajar como estudiante internacional dentro del campus

Puedes conseguir trabajo en la misma institución académica en donde estudies, para esto debes cumplir con los siguiente requisitos:

  • Estudiar a tiempo completo.
  • Trabajar un máximo de 20 horas semanales, pero cuando lleguen las vacaciones podrás trabajar a tiempo completo.
  • Tendrás que trabajar en algo relacionado con servicio estudiantil.

Trabajar fuera del campus de la universidad por necesidad económica

Trabajar fuera del campus ya es un poco más difícil, pero tampoco imposible. Solo debes tener en cuenta los siguientes requisitos:

  • Tener el estatus de estudiante activo y en regla.
  • Estar estudiando a tiempo completo.
  • Llevar un año académico con la visa F-1.
  • Tener necesidad económica urgente.

Las autoridades consideran necesidad económica urgente cuando se pierde el puesto de empleo en el campus, cambios de cotización de la divisa del país de origen del estudiante, facturas médicas, entre otros.

Entrenamiento práctico curricular (CPT)

Podrás trabajar como practicante con un pago fijo, pero estas prácticas deben estar relacionadas con los estudios que estés cursando, y tienen que ser aprobadas por el DSO. Puedes trabajar a tiempo parcial 20 horas a la semana, o en época de vacaciones trabajar a tiempo completo.

Entrenamiento práctico opcional (OPT)

El entrenamiento práctico opcional, podrán realizarlo aquellos estudiantes que estén cursando licenciaturas, maestrías o doctorados. La única condición es que ya hayan completado al menos 1 año de estudios académicos.

¿Por qué estudiar en Estados Unidos?

  • Estados Unidos es uno de los principales referentes a nivel mundial en cuanto a investigación y nuevas tecnologías.
  • Estados Unidos es un país del primer mundo que recibe millones de visitantes al año, perfecto para sumergirse en nuevas culturas.
  • La calidad de la educación es súper alta debido a la fuerte competencia entre instituciones y a la constante demanda de sus universidades a nivel global.
  • Regresar a Colombia con un título universitario de primer nivel puede brindarte gran apertura laboral y una fuerte línea investigativa.

Seguramente tú puedes enumerar un montón de ventajas además de estas. Estudiar en Estados Unidos, puede ser la oportunidad perfecta para alcanzar y cumplir todas tus metas a nivel profesional y personal.

Ver también: Guía para estudiar y trabajar en Canadá

¿Qué te pareció este artículo?

Nota: 5 / 5. Votos: 57

Carlos H.
Autor(a)
Carlos H.

Content Director de elEstudiante