Saber 11

Descubre a continuación toda la información acerca de las pruebas Saber 11° del ICFES: inscripción, puntajes, estructura... Exámenes de Estado

Las pruebas Saber 11 son una herramienta diagnóstica que tiene como objetivo medir el nivel educativo de los estudiantes e instituciones educativas de todo el país. Este examen además es la puerta de entrada a la educación superior, por eso está dirigido a los estudiantes que están finalizando 11, con el fin de determinar sus competencias para poder postularse a alguna de las universidades del país.

Es preciso resaltar que a la prueba no solo pueden acceder los estudiantes que estén culminando su bachillerato, sino que además tienen la opción de presentarla, todas las personas que hayan aprobado el 11 o superado el Examen de Validación del Bachillerato de acuerdo a las disposiciones legales.

¿Por qué hacer las pruebas Saber 11?

Teniendo en cuenta los objetivos principales de esta prueba, es preciso resaltar que es un examen de presentación obligatoria. Sin embargo, esta no debe ser la única característica que te debe motivar.

Presentar las pruebas Saber 11 te permite analizar cuál es tu nivel educativo, cuáles son las áreas de desempeño en las que eres más fuerte y cuáles son aquellas que debes fortalecer. Además, esta prueba se convierte en tu llave de ingreso a la educación superior, no solo desde el sentido en que es un requisito indispensable, sino que, además, si obtienes uno de los mejores puntajes puedes ganarte diferentes becas para estudiar en la universidad que quieras en el país.

De la misma manera, al presentar esta prueba estás contribuyendo al mejoramiento constante de la educación en el país, por medio del diagnóstico de tu examen en contraste con el de los otros evaluados.

Estructura de las pruebas Saber 11

Las pruebas Saber 11 tienen una estructura similar a la de los diferentes Exámenes de Estado en Colombia, es por esto que, está configurada a partir de preguntas de selección múltiple con única respuesta.

El examen de las pruebas Saber 11º está compuesto por cinco pruebas:

Lectura crítica

Aquí encontrarás preguntas en las que necesitarás competencias en comprensión lectora y conocimientos en cuanto a conceptos sobre el idioma español, gramática y literatura.

Matemáticas

En el componente de matemáticas encontrarás ejercicios de razonamiento lógico y necesitarás adicionalmente conceptos teóricos entorno a áreas afines como geometría.

Sociales y ciudadanas

En esta área necesitarás tener sensibilidad frente al mundo en el que vives y conocer un poco sobre los derechos y deberes ciudadanos en el territorio colombiano.

Ciencias naturales

En el componente de Ciencias Naturales te encontrarás con preguntas relacionadas a las áreas de biología, ecología y química, y todo lo relacionado con estas áreas de la ciencia.

Inglés

El componente de inglés tiene como objetivo evaluar el nivel de comprensión de una segunda lengua, en este caso el inglés.

Además, cuenta con un cuestionario socioeconómico que está diseñado como preguntas de múltiple respuesta que se responden en el mismo cuadernillo y no son evaluadas. Aquí te solicitarán información sobre tu núcleo familiar, características del hogar, estrato socioeconómico y la forma de socialización dentro de la familia.

Créditos: Infografía Pruebas Saber Pro Icfes

Inscripción

¿Cómo inscribirse a las pruebas Saber 11?

La inscripción a las pruebas saber es realizada por las instituciones educativas del país, quienes se encargan de registrar a sus estudiantes de modo global, teniendo en cuenta que estas pruebas también sirven para evaluar las instituciones. En el caso de las personas que no pertenecen a una institución educativa, pueden registrarse de modo individual, teniendo en cuenta todas las fases del proceso.

El proceso para inscripción está compuesto por diferentes etapas: La primera etapa es la preregistro e inicia en el mes de abril para los estudiantes de Calendario A y en el mes de noviembre para el Calendario B.

Precios

Luego se realiza el recaudo de los pagos para cubrir los derechos de inscripción de la prueba, que tienen un costo de:

  • Colegios públicos y Colegios privados rango I: 45.000 pesos (Pago ordinario) y 68.500 (Pago extraordinario).
  • Colegios privados rango II y Bachilleres graduados individuales: 60.000 pesos (Pago ordinario) y 91.500 (Pago extraordinario).

¿Cómo prepararse para las pruebas Saber 11?

Lo primero que debes tener en cuenta es que las pruebas Saber 11 mide la apropiación de aprendizajes a lo largo de tu vida académica, por eso lo ideal es que:

  • Repases los conocimientos adquiridos en las áreas que evalúa la prueba.
  • Realiza ejercicios de aplicación que estén diseñados de modo similar, es decir, preguntas que sean de selección múltiple con única respuesta.
  • Practica mucho tus habilidades en comprensión lectora y razonamiento lógico, en general estas son las bases de estos exámenes.
  • Realiza simulacros, bien sea al interior de tu institución educativa, o virtuales, hay muchas páginas online que te dan la opción de hacer este tipo de simulacros.
  • En la página del Icfes también puedes encontrar modelos de preguntas para que te hagas a la idea de qué te vas a encontrar.
  • Si realizaste las Pre Saber 11 no tienes nada que temer, en este examen te encontrarás con el mismo esquema.

Te interesaría:

¿Dónde y cuándo se realizan las pruebas Saber 11?

El examen se realiza en las instituciones educativas del municipio en el que vives, en el momento de la inscripción se puede elegir en qué lugar deseas presentar la prueba.

Las fechas de aplicación de las pruebas Saber 11, casi siempre se dan:

  • En el mes de marzo para los estudiantes de Calendario B.
  • En el mes de agosto para los estudiantes de Calendario A.

¿Cómo se desarrolla el examen Saber 11?

El examen se realiza en una sola jornada, dividida en 2 sesiones.

Primera sesión

Se evalúan las áreas de: Matemáticas, Lectura crítica, Sociales y Ciudadanas, Ciencias naturales y el Cuestionario socioeconómico.

  • Duración: 4 horas y 30 minutos en promedio
  • Número de Preguntas: 131 preguntas

Segunda sesión

Se evalúan las áreas de: Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales, Matemáticas, Inglés y Cuestionario Socioeconómico.

  • Duración: 4 horas y 30 minutos en promedio
  • Número de Preguntas: 147 preguntas

Este es el procedimiento estándar para toda la población, a excepción de la población con discapacidad que tiene características especiales, como el total de preguntas por sesión que es de 86 y 80 respectivamente.

Puntajes

Los puntajes para las pruebas Saber 11 se expresan en números del 100 al 500 sin decimales. El puntaje de cada prueba tiene un valor de 0 a 100.

Adicionalmente los niveles de desempeño te muestran una descripción cualitativa de cuáles son tus fortalezas y cuáles tus debilidades. Estos desempeños se expresan con los números 1, 2, 3 y 4, en todas las áreas, excepto en inglés, para esta los niveles son: A-, A1, A2, B1 y B2.

Los percentiles indican en qué posición está el estudiante con relación a los demás estudiantes del país. Por ejemplo, la media en Matemáticas es de 48, así que si tu percentil es superior, te fue súper bien.

Lee también Puntaje Icfes para más información.

Resultados de las pruebas Saber 11

Los resultados de las Pruebas Saber 11 se pueden consultar en el mes de octubre si perteneces al Calendario A y en el mes de mayo si presentaste la prueba en una institución de Calendario B.

El modo más efectivo para acceder a tus resultados es a través de la página web del Icfes con tus datos de inscripción, o mediante la información física entregada a cada institución educativa.

Descubre aquí Cómo consultar tus resultados Pruebas Saber – Paso a Paso

4 tips y recomendaciones

Estos tips y recomendaciones te servirán para desarrollar cualquiera de los exámenes de Estado.

  • A la prueba lleva solo un lápiz con mina número 2, tajalápiz y borrador. En la institución te darán el cuadernillo, la hoja de respuestas y una hoja en blanco para realizar los ejercicios necesarios.
  • Practica todo lo que puedas, fortaleciendo los conceptos relativos a las áreas evaluadas.
  • Practica un poco más en las áreas de razonamiento lógico y comprensión lectora pues son fundamentales.
  • Deja los nervios en casa, de nada te servirán a la hora del examen. Si estás preparado, lo harás del mejor modo posible.

Fuentes y créditos: www.icfes.gov.co

¿Qué te pareció este artículo?

Nota: 5 / 5. Votos: 1

Carlos H.
Autor(a)
Carlos H.

Content Director de elEstudiante