Si eres estudiante, aprender cómo hacer un resumen es algo vital pues te facilitará de manera increíble tus actividades académicas. Además, desarrollar esa capacidad de síntesis te servirá en muchas esferas de tu vida. Pensando en esto, hoy quisimos enseñarte cómo se hace un resumen paso a paso.
Antes de entrar en materia, es preciso saber a qué nos estamos enfrentado. Por eso, vamos a hacer una aproximación al concepto.
Qué es un resumen
Un resumen es un tipo de texto que sintetiza las ideas principales de una obra literaria, artículo académico, documental, o en general de cualquier producción escrita o gráfica que tenga elementos lingüísticos. La idea de este tipo de textos es que sean breves y que organicen de un modo lógico las ideas del texto analizado.
Existen diferentes tipos de resúmenes como el de libros, prensa, ejecutivo o el resumen documental que encontramos en los artículos científicos. Sin embargo, no vale la pena ahondar en cada uno, porque aunque tengan diferente nombre, en esencia son lo mismo, la herramienta perfecta para exponer las ideas principales de un texto base.
El resumen a su vez, es una excelente técnica de estudio, pues el hecho de sintetizar una información te ayuda a memorizarla mejor.
Teniendo claro qué es un resumen, vamos a enseñarte cómo hacer un resumen paso a paso y te vamos a dar algunos tips, para que crees el mejor de todos.
Pasos para hacer un resumen
Teniendo en cuenta que la naturaleza de los diferentes tipos de resúmenes es la misma, esta guía práctica te servirá tanto para aprender cómo se hace un resumen de un libro o cómo hacer un resumen de un texto cualquiera.
Antes de empezar consigue papel y lápiz y toma nota de todos tus hallazgos.
Identifica las partes del texto
En este punto debes mirar en cuántas partes se divide el texto. En el caso de algunos libros este proceso es fácil porque se refiere a los capítulos por los que está compuesto.
En otros textos que no tienen división por capítulos, te puedes guiar por los títulos y subtítulos. Sin embargo, sin importar cuál sea el caso, lo ideal es que dividas las partes del texto y a su vez tengas en cuenta las subpartes por las que está compuesta cada parte.
Hay textos como los diferentes tipos de ensayo que en general no tienen las partes divididas por títulos, sino que están implícitas en el texto. En estos casos el proceso de identificación de las partes se hace en el momento de la lectura y relectura.
Lectura y relectura
Para crear un buen resumen hay que hacer una lectura minuciosa del texto a intervenir. Lo ideal es leerlo más de una vez para una mejor profundización. El asunto es que cuando releemos un texto, encontramos detalles que la primera vez pasamos por alto y que pueden ser claves para la interpretación. A medida que leas y releas tu texto base, entenderás mejor cada una de sus partes.
Extracción de información
Si quieres aprender a hacer un buen resumen, debes saber que una de las partes más importantes es la extracción de información. Aquí, puedes valerte de múltiples técnicas como el subrayado, elaboración de notas, resaltado o creación de glosas.
La idea principal es retener esa información importante que da cuenta de la esencia del texto. Puedes usar una de las técnicas o combinarlas para obtener mejores resultados.
Crea un esquema de lectura
Crear un esquema te puede facilitar en gran medida la creación de tu resumen. Este puedes hacerlo de acuerdo a las partes en las que está dividido el texto.
La idea es que pongas los títulos y subtítulos de cada apartado, y a medida que avances en la lectura incluirás la información relevante en cada uno de ellos. Esta herramienta es genial, porque en el momento en el que termines de leer, ya tendrás toda la información que necesitas para la creación de tu resumen.
Creación del resumen
Después de tener toda la información seleccionada, es momento de empezar a crear tu resumen. Para esto, solo debes organizar las notas conseguidas en el momento de la creación del esquema de lectura.
Aquí, es importante decir el nombre del texto o libro, el autor y escribir de modo que expongas las ideas desde lo más general hasta lo más específico. Lo ideal es que te guíes por las partes en las que está construido el texto para que puedas tener un orden lógico.
Revisión ortográfica y de estilo
Para finalizar debes hacer una revisión de estilo y ortografía para que tu texto quede perfecto. En este proceso tienes la oportunidad no solo de corregir errores involuntarios del proceso de escritura, sino que además releerás tu resumen y te darás cuenta de si todo quedó claro y preciso.
5 Tips para hacer un buen resumen
Ahora que ya sabes hacer un resumen, te vamos a compartir cinco tips que te ayudarán a que tu texto sea genial.
- El resumen debe ser breve, no te extiendas más de lo necesario y trata de sintetizar al máximo cada idea. Nadie quiere leer un resumen más largo que el texto base.
- Escribe siempre en presente. Uno de los errores más comunes es usar frases como “El libro decía que…” en lugar de eso, usa “El libro dice que…”
- Un resumen es un texto de carácter objetivo, por eso debes evitar usar opiniones propias. Tu atención debe recaer solo en lo que plantea el texto.
- No uses citas textuales. La cita textual es genial para la mayoría de textos académicos, sin embargo en la elaboración de un resumen no es recomendable, porque la idea es que el escrito dé cuenta de tu interpretación.
- Usa conectores lógicos. El objetivo de un resumen no es presentar un montón de ideas sueltas. Por eso nuestra recomendación es que uses conectores lógicos para que asocies las ideas con mayor claridad.
Ahora, es momento de que te pongas manos a la obra. Si sigues nuestros pasos y consejos, estamos seguros de que tu resumen brillará con luz propia.