Tipos de ensayo: Estructura y características (2023)

Descubre las principales características de los diferentes tipos de ensayos más comunes que existen: Literario, Argumentativo, Científico, Crítico… Conoce su estructura y ejemplos de ensayos.

Existen muchos tipos de ensayo y cada uno tiene características diferentes de acuerdo a su enfoque. Un ensayo es un texto argumentativo que tiene como objetivo interpretar, criticar o analizar un tema. Descubre los diferentes tipos de ensayos que existen.

Si tienes que enfrentarte a uno de estos textos, antes de saber cómo hacer un ensayo, es mejor que te enteres de qué tipos de ensayo existen y cuál es el que más te conviene.

El ensayo es un tipo de texto que le permite mayor libertad de creación y opinión al escritor, es por eso que decir a ciencia cierta cuántos tipos de ensayo existen sería mentir. No obstante, hay tipos de ensayos que son más comunes, y por eso nos atrevemos a catalogarlos y a brindarte sus características más importantes.

Descubre a continuación cuáles son los tipos de ensayo que existen y sus características.

Ensayo literario

Este es uno de los tipos de ensayo más común. Cuando hablamos de ensayo literario, nos referimos a un texto argumentativo que por su estilo puede llegar a considerarse como algo artístico.

Los ensayos literarios abordan los temas con mayor subjetividad, pueden partir de una obra literaria y combinarla con la experiencia personal y las opiniones propias.

Es denominado a menudo como ensayo poético. Esto, debido a las licencias que se da el escritor en cuanto al uso de figuras literarias y recursos estilísticos diversos.

Ensayo argumentativo

Lo primero que vamos a decir al respecto, es que en esencia, todos los ensayos son argumentativos. No obstante, si existe una categoría específica, es por algo.

El ensayo argumentativo es un tipo de texto escrito en prosa que busca sustentar una hipótesis a partir de argumentos. En este tipo de ensayo la subjetividad es menor, porque generalmente el ensayista recurre a teorías de otros autores para corroborar sus ideas.

Ensayo científico

El ensayo científico tiene un mayor rigor académico que los otros y por eso es el que más fácil se diferencia. El objetivo del ensayo científico es profundizar y generar una síntesis sobre un tema determinado, a partir de argumentos teóricos y pruebas previamente presentadas.

Tal vez dirás que este tipo de ensayo es muy parecido al argumentativo. Sin embargo, la diferencia radica en que el ensayo argumentativo aborda los temas desde la generalidad y con mayor libertad de interpretación, mientras el ensayo científico tiene mayor profundidad, y cada afirmación debe ser sustentada teóricamente.

Ensayo expositivo

El ensayo expositivo está creado específicamente para abordar aquellos temas que son más difíciles de comprender. El objetivo del ensayista es crear un texto detallado y minucioso que exponga a profundidad todos los detalles relevantes de un tema, con el fin de que el concepto quede claramente explicado.

Es por esto, que a diferencia de otros tipos de ensayo, el expositivo, más que una disertación personal, tiene una finalidad didáctica y está pensado para enseñar a otros.

tipos-de-un-ensayo

Ensayo filosófico

El ensayo filosófico es un texto en prosa que versa sobre temas filosóficos o sobre cualquier concepto que involucre la existencia y la experiencia vital como el amor, la muerte, la vida o la soledad.

Los ensayos filosóficos se caracterizan por tener una argumentación lógica que busca el desarrollo de una afirmación a partir de ideas sólidas. Asimismo, permite la subjetividad y opinión del autor para contrastar los datos desde su propia experiencia, y se diferencia de los demás porque aborda los temas de un modo más trascendental, encaminándose siempre hacia alguna disciplina filosófica.

Ensayo crítico

El ensayo crítico es comúnmente confundido con el argumentativo, porque en ambos el autor tiene la plena libertad de expresar sus pensamientos. Sin embargo, cabe aclarar que la palabra “crítico” implica rigor y profundidad en los análisis, y por ende, solo se puede hacer un ensayo crítico con una buena investigación previa.

Para que un conjunto de opiniones puedan considerarse crítica, deben estar sustentadas por pruebas y evidencias que solo se consiguen a partir de un estudio meticuloso de un tema o hecho puntual.

Ensayo sociológico

El ensayo sociológico aborda temas relativos a la sociedad. En ellos se puede profundizar sobre problemáticas y manifestaciones culturales que han influido en el desarrollo de una comunidad. Estos textos tienen licencia de argumentación con ideas propias, pero deben estar sustentadas por pruebas y teorías científicas.

Ensayo histórico

Como su nombre lo dice, el ensayo histórico es aquel que versa sobre hechos históricos. En ellos, el ensayista puede hablar de la historia con mayor libertad, recurriendo a opiniones propias sobre los temas contrastándolos con los datos históricos proporcionados.

Te puede interesar: Cómo escoger el tema de la tesis

Ensayo descriptivo

Los ensayos descriptivos se centran en detallar de manera muy minuciosa y representativa a personas, lugares o cosas. Si escribes un ensayo descriptivo sobre una persona, lo mejor sería usar anécdotas, eventos, descripciones físicas, emocionales, etc.

Para el desarrollo del ensayo te recomendamos incluir acciones, diálogos y descripciones que remitan al lector a una imagen.

Estructura de un ensayo

Aunque no existe una estructura obligatoria para escribir cualquier tipo de ensayo, si existe una guía que usan muchas personas para poder organizar sus escritos de manera coherente.

A continuación, te presentamos la estructura más común a la hora de escribir un ensayo:

  • Introducción: Es la parte inicial de tu ensayo, y además, en la que definirás las bases, contexto y conceptos para que la persona que leerá tu documento entienda el tema del que hablarás, y tu punto de vista sobre el escrito.

La introducción suele ser corta y explicativa

  • Nudo o desarrollo: En esta parte de tu ensayo se exponen las ideas principales y se vuelve a dejar claro cuál será la temática del texto. Acá tendrás que argumentar tus ideas, posturas o puntos de vista. Esta suele ser la parte más extensa del ensayo.
  • Conclusión: En la parte final del ensayo se da al lector las interpretaciones finales o el resumen de lo que se ha expuesto durante el desarrollo del ensayo. En la conclusión se deja nuevamente clara la postura de quien ha escrito el texto.

Ejemplo de ensayo literario

Te dejamos una lista con ejemplos de ensayos literarios que te ayudarán a conseguir inspiración a la hora de escribir el tuyo. Léelos con calma y analiza su estructura para que a la hora de plantear tus argumentos sepas muy bien cómo hacerlo.

  • Historia de la eternidad (1936), Jorge Luis Borges.
  • Verdad y vida (1908), Miguel Unamuno.
  • El derecho de soñar (1996), Eduardo Galeano.
  • El escritor y sus fantasmas (1963), Ernesto Sábato.
  • El principio poético (1850), Edgar Alan Poe.

Recomendaciones para escribir un ensayo

A continuación, te damos un paso a paso que te ayudará a escribir cualquier tipo de ensayo de manera ordenada, lógica e inteligente:

1. Elige una temática

A menos de que en el colegio o universidad no te hayan impuesto un tema a escribir, es importante que escojas un argumento o idea con la que te sientas a fin, y de la que tengas mucho interés de investigar.

2. Infórmate sobre el tema

Por mucho que te guste un tema, y creas tener mucho conocimiento al respecto, es importante que investigues lo que otras personas han dicho o descubierto sobre aquello de lo que tu quieres escribir. Nadie nace aprendido, y entre más puedas leer e investigar tendrás más oportunidades de formarte varias posturas sobre tu tema.

3. Desarrolla un punto de vista

Cuando ya te hayas informado y conozcas más de cerca sobre el tema que quieres escribir, es importante que expongas tu punto de vista o argumentos sobre esa idea. Debes dejar claro lo que piensas y motivar al lector a leerte.

4. Construye un esquema

Cuando ya tengas tus ideas principales, podrás empezar a construir las otras partes de tu ensayo. Piensa de manera lógica cómo quieres desarrollar la idea principal de tu texto.

5. Redacta el ensayo

A la hora de redactar tu ensayo ten en cuenta la estructura que te hemos mencionado antes. En la introducción deja claro sobre qué tratará el ensayo, en el desarrollo expón tus ideas, y en las conclusiones tus interpretaciones finales.

Los tipos de ensayo son muchos y sus diferencias en realidad son sutiles. Podría decirse que las clasificaciones varían de acuerdo a las características culturales de la época.

Sin embargo, aunque los límites de este género puedan ser difusos, estos son los tipos de ensayo más representativos y de más difusión en el mundo.

Espero que dentro de estas categorías hayas encontrando el tipo de ensayo perfecto para lo que te propones. Ahora ¡a escribir!

Ver también: Mejores Apps para mejorar tus estudios

¿Qué te pareció este artículo?

Nota: 4.9 / 5. Votos: 61

Carlos H.
Autor(a)
Carlos H.

Content Director de elEstudiante