Si estás a punto de graduarte ya sea de un pregrado o un posgrado y no sabes cómo elegir el tema de la tesis, lo primero que debes saber es que esto es más común de lo que crees, ya que hacer una tesis no es fácil, por lo cual, existen libros e información en internet que sirven de manuales para ayudarte a elegir.
La tesis es una investigación a profundidad sobre un tema, que muy probablmente tendrás que hacer al finalizar una etapa académica. En este artículo te mostraremos el paso a paso para elegir el tema de tu tesis, ya que al ser parte de la academia, conocer esto se hace algo primordial.
Para realizar este paso a paso nos hemos basado en textos académicos explicativos acerca de la tesis y portales web especializados en el mismo tema.
Pasos para elegir el tema de la tesis
1. Haz una lista de temas que te interesen
Es probable que pienses en la tesis como un trabajo necesario para la graduación y solo desees realizarla para terminar tus estudios, sin tener ningún interés real en el tema. Es muy importante que no lo veas así y escojas un tema de tu interés.
Ciertamente no a todos les gusta la investigación, pero debes pensar que tu tesis es un texto en el que invertirás mucho tiempo y mucha dedicación. Por tanto, es importante que hagas de ese tiempo lo más ameno posible, investigando sobre algo que te gusta.
Plantear el tema de la tesis con paciencia y a consciencia es muy importante porque además de ser un requisito para graduarte, si te interesa el mundo de la academia o hacer un posgrado posteriormente, una tesis relacionada con un campo en el que te gustaría desempeñarte puede abrirte puertas.
Por tanto, haz una lista de temas que te interesen relacionados con tu carrera y piensa qué podrías investigar acerca de ellos.
2. Define si quieres hacerlo sobre algo nuevo o algo que ya sepas
El definir si vas a hacer tu tesis sobre algo nuevo o averiguarás algo puntual de un tema sobre el que ya hayas indagado alguna vez no debe ser una decisión arbitraria.
En caso de que quieras hacerlo sobre un tema del que ya conoces un poco, esto te servirá mucho porque ya tendrás conocimientos previos y por ende se reducirá el tiempo de investigación y búsqueda de recursos.
Si por el contrario, deseas investigar sobre un tema totalmente nuevo para ti pero que te interesa, puedes hacerlo, pero siempre considerando el tiempo que tienes para investigar.
Si tienes entre 4 y 6 meses para realizar tu tesis, te recomendamos que la hagas sobre un tema del cual ya tengas algunos conocimientos.
En caso de que tengas un año o más y sientas que un tema del cual conoces poco te apasiona, te recomendamos que revises si este tiempo será suficiente para reunir toda la información necesaria y de ser así, ¡sigue adelante con este tema!
También te puede interesar: Cómo hacer un ensayo
3. Escoge 3 o 4 temas de tu lista y haz una revisión del estado del arte
Una vez hayas tachado los temas pertinentes en el punto pasado, haz un descarte por interés de los temas que te gustaría trabajar y haz una breve revisión del estado del arte de dichos temas.
Si no sabes exactamente qué es el estado del arte, este concepto se refiere a lo que ya existe sobre un tema en específico, en este caso, ensayos, libros, textos académicos e investigaciones referentes a los temas que tienes como propuesta para abordar.
Ejemplo: si estudias psicología y uno de tus temas en la lista es “la violencia en el área rural en Colombia”, el estado del arte hará referencia a los textos y proyectos ya culminados o en elaboración sobre este tema. Pueden ser ensayos, textos académicos, proyectos rurales de investigación de la población vulnerable, etc.
Puedes utilizar herramientas como EBSCOhost, Jstor, ELSEVIER, ProQuest, y otras bases de datos de tipo académico para indagar sobre el estado del arte.
Para acceder a estas bases de datos y los textos contenidos en ellas, generalmente puedes hacerlo con tu usuario de la universidad en la web de la misma, o en las bases de datos registrándote con tu e-mail académico.
Ten en cuenta que aunque esta será una búsqueda primaria muy rápida cuyo objetivo es simplemente ver si hay información a la mano o no, debes buscar fuentes confiables que puedas citar en tu tesis. Por tanto, no contemples fuentes como Wikipedia o Webs no académicas como fuentes de información para tu tesis.
4. Escoge el tema con más información disponible
Más que un paso para seguir al pie de la letra, esta es una recomendación. Es cierto que se hacen tesis con temas sobre los cuales hay poca información, pero esto demanda mucho más tiempo, compromiso y rigurosidad que hacer una investigación de fuentes con más información.
Por tanto, si no has realizado una tesis antes, lo más recomendable es que la hagas de un tema sobre el cual haya ya bastante investigación, de modo que de los temas cuyo estado del arte hayas explorado en el punto anterior, escoger el que tiene más información puede ser la opción más plausible.
5. Delimita el tema
Ahora que has definido qué tema vas a trabajar, es importante delimitarlo a partir de los objetivos y de la profundidad de la investigación. Recuerda siempre tener en cuenta el tiempo y los recursos que tienes para investigar.
Tener el tema delimitado es esencial para empezar a investigar, pues así cuando empieces a buscar fuentes tendrás la seguridad de que al menos la mayor parte de ellas te servirá para
6. Empieza a investigar
Una vez hayas finalizado el paso 5 es momento de iniciar tu tesis. Tener el tema bien definido desde el inicio te será muy útil. Inicia tu trabajo de investigación con la mejor actitud ¡Y felicitaciones, ya estás a un paso de graduarte!
Bibliografía recomendada
Por último, si deseas conocer más información acerca de cómo escoger el tema de tu tesis y posteriormente escribirla, a continuación te mostramos 5 libros muy útiles para hacer tu tesis que puedes explorar para informarte mejor sobre el proceso de investigación:
- Cómo se hace una tesis – Umberto Eco
- Cómo se escribe una tesis – Ramón Soriano
- Manual Práctico para escribir una tesis – Enrique Gallud
- Cómo elaborar una tesis de grado – Lydia Arbaiza
- Manual de tesis – Rafael G. Martínez (enfocado a tesis de arquitectos)
También te puede interesar: Cómo hacer una reseña crítica