Hacer una buena introducción de un proyecto o trabajo académico es todo un desafío.
Si deseas realizar una introducción de un trabajo, un libro, un ensayo u otro tipo de texto, a continuación encontrarás todo acerca de qué características debe tener una introducción y cuales son los elementos importantes a tener en cuenta para realizar una introducción impactante y atractiva.
Además, podrás encontrar una guía práctica y un ejemplo de introducción que te permitirá realizar una introducción muy profesional. ¡Creemos tu introducción paso a paso!
Índice
¿Qué es una introducción?
La introducción es la carta de presentación de cualquier texto. Es la primera impresión que el lector tiene de un escrito y por eso debe ser atrapante. Sin embargo, más allá de seducir, enganchar o conquistar, una introducción debe estar pensada como un mapa del texto, debe funcionar como una síntesis de lo que vamos a encontrar a lo largo de un escrito.
Antes de aprender cómo realizar una introducción, debes saber que es una de las partes más importantes de un texto, sin importar si es un artículo de prensa, un blog o cualquier trabajo académico como un ensayo, monografía o proyecto. Es por esto que quien escribe se la debe jugar toda para que su introducción sea atractiva y condense en realidad la esencia del trabajo.
Una introducción debe cumplir con ciertas características para que sea considerada un éxito. Tiene que ser:
- Breve,
- Contextualizar,
- Presentar el trabajo,
- Y responder a estas preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué?.
¡No te asustes! Vamos a profundizar en cada uno de esos puntos para que aprendas cómo se hace una introducción perfecta.
Cómo hacer una introducción impactante
Contextualiza al lector
Lo primero que debes hacer es brindarle al lector el contexto en donde se enmarca tu trabajo. Esto le ayudará a comprender mejor tu idea y motivaciones. Contextualizar es una excelente forma de empezar la introducción de un trabajo, porque le da un toque profesional y le demuestra al lector que has investigado suficiente sobre el tema.
Supongamos que estás escribiendo un ensayo sobre la importancia de las mujeres en la literatura latinoamericana del siglo XX, esta sería una excelente forma de empezar tu introducción:
“El siglo pasado fue una época cargada de muchos cambios sociales y políticos en Latinoamérica que sacudían todas las esferas de la sociedad.”
Aquí, el autor está situando temporal y espacialmente a los lectores, y además les está dando un breve repaso de las condiciones de la época de la que va a hablar.
Responder el qué
En este punto debes presentarles a los lectores qué vas a hacer, es decir, cuál es el tema principal de tu investigación, proyecto, ensayo o trabajo académico. Es importante ser muy precisos al momento de delimitar el tema, espacial y temporalmente.
Siguiendo el ejemplo anterior, la forma correcta de introducir el tema sería:
“Es por esto que el presente texto busca resaltar la importancia de las escritoras latinoamericanas dentro de los procesos culturales del siglo XX.”
Como ves, en esta introducción para un proyecto queda en evidencia cuál es el tema que se va abordar, delimitando perfectamente que solo son las escritoras latinoamericana del siglo XX.
Responder al por qué
En este punto se debe especificar cuáles fueron las motivaciones que te llevaron a elegir ese tema y cuál es su importancia. La idea es que plantees hechos concretos que puedan sensibilizar al lector.
“Este ensayo nació de la necesidad de visibilizar a las mujeres que lucharon por la igualdad a través de las letras, y que tantas veces son acalladas por el mundo para restarles su valor.”
Como ves, en este pequeño fragmento se condensa la motivación de forma clara y contundente.
Responder el para qué
Aquí, debes redactar el objetivo de tu trabajo, dejando claro qué es lo que quieres evidenciar a lo largo del texto.
Para continuar en donde dejamos el ejemplo, la idea sería:
“Todo esto con el objetivo de destacar la labor de la mujer dentro de la literatura latinoamericana, y de resaltar el impacto del arte dentro de los procesos sociales de la época.”
En el párrafo anterior se refleja perfectamente el objetivo del texto de una manera clara y concisa.
Responder al cómo
En este punto debes explicar cuál es el método que utilizaste para escribir tu ensayo. Puede ser con ejemplos, basándote en los planteamientos de algún teórico o usando alguna técnica argumentativa determinada.
Continuando con el ejemplo, esta sería una excelente idea:
“Lo anterior, se sustenta usando argumentos de causa y efecto, que demuestran cuáles fueron los hechos que motivaron a las mujeres del siglo XX a elegir la literatura como estilo de vida.”
Aquí, es evidente el tipo de técnica que el estudiante usó para desarrollar el tema y lograr lo que se propuso.
Ejemplo de introducción de un trabajo o proyecto
Si sumamos cada una de las partes, tendremos como resultado una introducción precisa que cumple con los objetivos esperados:
«El siglo pasado fue una época cargada de muchos cambios sociales y políticos en Latinoamérica que sacudían todas las esferas de la sociedad. Es por esto que el presente texto busca resaltar la importancia de las escritoras latinoamericanas dentro de los procesos culturales del siglo XX. Este ensayo nació de la necesidad de visibilizar a las mujeres que lucharon por la igualdad a través de las letras, y que tantas veces fueron acalladas por el mundo para restarles su valor. Todo esto con el objetivo de destacar la labor de la mujer dentro de la literatura latinoamericana, y de exponer el impacto del arte dentro de los procesos sociales de la época. Lo anterior se sustenta usando argumentos de causa y efecto, que demuestran cuáles fueron los hechos que motivaron a las mujeres del siglo XX a elegir la literatura como estilo de vida.»
¿No está mal verdad? Como ves, si sigues este orden lógico y respondes a cada una de las preguntas, tendrás una introducción fabulosa.
Ahora que ya sabes como hacer una buena introducción académica o para un proyecto, será más fácil para ti hacer otro tipo de introducciones que permiten mayor libertad en el uso del lenguaje. Tal es el caso de los artículos para blogs, en donde siguiendo el mismo esquema puedes ser más contundente y usar palabras que sean del uso común para conectar a tus lectores.
Si te gustó este artículo, demuéstralo creando introducciones que dejen a todos con la boca abierta.