Si te interesa estudiar Enfermería es mejor tener muy claro todo lo que puede pasar en esta hermosa labor y en su proceso de aprendizaje.
Recuerda que escoger una profesión o carrera profesional, no es una decisión que se deba tomar a la ligera, ya que de esto dependerá tu futuro profesional. Debes investigar muy bien cual es tu vocación y qué es lo que realmente te gusta. Aquí te mostraremos lo bueno y no tan bueno de estudiar esta carrera.
¿De qué se trata la Enfermería?
La Enfermería hace parte de las llamadas ciencias de la salud, y es el conjunto de conocimientos requeridos para la atención, control y cuidado de personas heridas o enfermas con miras a su pronta y efectiva recuperación.
Es un oficio que se rige por severas normas sanitarias de control y manipulación cuyo adecuado ejercicio se enmarca en la vocación de quien lo practica.
¿Cómo saber si la Enfermería es lo tuyo?
- Eres una persona bastante empática y con buenas habilidades de comunicación.
- Gozas de estabilidad emocional y capacidad para lidiar con el estrés.
- Tienes resistencia física y emocional ante sucesos que pueden resultar chocantes como sangre o fluidos corporales.
- Respondes rápidamente y no te confundes con situaciones apremiantes.
Se sobre entiende en esta más que en otras carreras que lo principal es la vocación, pero resulta bastante complejo que alguien sin las actitudes anteriores pueda proyectarse en esta profesión.
Materias que ves en la carrera de Enfermería
La carrera de enfermería puede tener distintos elementos dependiendo de la institución que la imparta, pero en términos generales podemos distinguir las siguientes líneas de estudio:
Humanismo y cultura ciudadana, Lengua y cultura, Biología celular, Cristología, Biología Molecular, Bioquímica, Morfofisiología, Antropología en salud, Introducción a la psicología, Microbiología, Patología, Cuidados básicos de enfermería, Bioética, Farmacología, Psicología del desarrollo, Cuidado, salud pública, Investigación.
Lo mejor de estudiar Enfermería
- La salud es uno, sino, el más preciado de los tesoros, conocer cómo cuidar de esta y preservarla en casos extremos es casi un don.
- La prevención es una de las mejores formas de cuidar la salud y la única forma de prevenir es por medio del conocimiento.
- Tienes la potestad de salvar vidas en situaciones extremas o no tan extremas y de ayudar a quienes más lo necesiten.
Cosas no tan llamativas de estudiar Enfermería
- Lidiar con fluidos corporales ajenos incluyendo sangre y secreciones.
- Tener que normalizar el dolor ajeno como parte de la labor cotidiana, ver el sufrimiento y tristeza ajenos.
- Tener que confrontarse con ciertas realidades de contraste entre lo meramente burocrático y lo humano.
En términos generales las complicaciones éticas pueden llegar a ser mayores en esta carrera que en otras y es esto lo que realmente pone el estándar bastante alto para quienes aspiren a ejercer este oficio.
¿Qué hace un profesional de la Enfermería?
Un profesional en enfermería vela por la salud de las personas en general, por medio de la implementación de técnicas de asepsia y sanidad enfocadas en la eliminación del malestar y en la prevención de infecciones.
Además, se encarga de la implementación y suministro de técnicas y medicamentos necesarios durante los procesos médicos indicativos.
¿Dónde trabaja un profesional de la Enfermería?
Generalmente un profesional de la enfermería ejerce al interior de unidades hospitalarias, clínicas y demás recintos donde se ejerce la medicina como tal.
Además, la enfermería se ejerce de manera independiente cada vez con mayor vigor gracias a las nuevas formas de hacer medicina más humanizada y personalizada.
¿Cuánto gana en promedio aquella persona que se decide a estudiar Enfermería?
En promedio una enfermera con pregrado puede tener una asignación salarial entre $1.500.000 COP y $1.900.000 COP en el sector público, en el sector privado una enfermera con pregrado puede tener una asignación salarial hasta de $3.000.000 COP.
¿Qué hacer después del pregrado en Enfermería?
La enfermería como la mayoría de las ciencias de la salud tiene y necesita un gran número de especializaciones, maestrías y doctorados. Esto principalmente por el amplio espectro que trabaja el área de la medicina.
A continuación, describimos las principales áreas en que se dan la mayoría de especializaciones después del pregrado en enfermería:
- Enfermería Obstétrico-Ginecológica
- Enfermería de Salud Mental
- Enfermería del Trabajo
- Enfermería Geriátrica
- Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos
- Enfermería Familiar y Comunitaria
- Enfermería Pediátrica
- Enfermería pos-quirúrgica estética
Evidentemente se nos escapan algunas de las especialidades en esta área del conocimiento, pero las mencionadas anteriormente son aquellas más ofertadas a nivel de estudio y más demandadas a nivel laboral.
A nivel global estos son los principales temas que debes tener en consideración al momento de decidirte o no por esta carrera.
Es necesario por el nivel de entrega de la carrera aclarar que más allá del beneficio económico debes tener en cuenta si tienes o no vocación para lidiar con la tensión que puede generar el constante trato con los sentimientos de dolor y tristeza en las personas.
Parece poco importante, pero para las personas es inevitable generar vínculos empáticos, por lo que es algo que no puedes dejar pasar sin analizar muy bien.