Hoy en día son más las personas que deciden unirse a las fuerzas militares de Colombia, debido a las grandes ventajas que su vinculación ofrece, como por ejemplo, estabilidad laboral y económica.
Si eres una persona con alto sentido por la patria, eres disciplinado y te gusta mucho la labor social, el sector Ejército es el indicado para ti, ya que convertirte en militar será una experiencia muy gratificante y enriquecedora.
Índice
El sector Ejército
Las Fuerzas Militares son el conjunto de instituciones que se encargan de la defensa de la extensión territorial en cuanto a su parte aérea, terrestre y marítima, y su comandante en jefe, para el caso colombiano, es el Presidente de la República. Las Fuerzas Militares están conformadas por el Ejército, la Armada y la Fuerza aérea.
El Ejército se encarga de ejercer y mantener la defensa de la soberanía, la independencia y el orden constitucional. Actualmente, el ejército cuenta con cerca de 500.000 miembros activos, una reserva de 62.000 personas y cuenta con un presupuesto militar aproximado de $12.000 millones de dólares.
La misión del sector y como tal de la institución, es conducir operaciones militares orientadas a defender la soberanía, la independencia y la integridad del territorio, proteger a la población civil y los recursos privados y estatales para contribuir a generar un ambiente de paz, seguridad y desarrollo, que garantice el orden constitucional de la nación.
Tendencia del sector Ejército
Los grandes retos y desafíos del sector ejército y en general de las fuerzas militares, consiste en redefinir las funciones de la institución en la etapa de posconflicto luego de la firma del proceso de paz entre los grupos armados revolucionarios y el gobierno nacional. También es necesario seguir fortaleciendo el sector para contar con profesionales de distintas áreas para el servicio del país y la comunidad.
¿Cuál es el perfil de un trabajador del Ejército?
Si deseas trabajar como militar en el Ejército Nacional, puedes elegir seguir la carrera como oficial o suboficial. A pesar de que tradicionalmente esta carrera se considera propiamente masculina, cada vez son más las mujeres que se unen a las filas del ejército bajo las mismas condiciones de un integrante hombre.
Los requisitos generales para iniciar una carrera militar en el Ejército de Colombia son:
- ser de nacionalidad colombiana,
- tener entre 16 y 21 años,
- no registrar antecedentes disciplinarios,
- penales o administrativos ante organismos y/o entidades competentes,
- ser bachiller,
- contar con el certificado de las Pruebas Saber 11.
Si trabajas con compromiso, empeño, eres constante, disciplinado y te formas constantemente, puedes durante tu carrera escalar en los diferentes rangos que existen, así:
- Perfiles oficiales (de mayor rango): van desde el grado Subteniente, pasando por Teniente, Capitán, Mayor, Teniente Coronel, Coronel, Brigadier General, Mayor General hasta lograr el grado más alto de General.
- Perfil suboficial: va desde el grado Cabo Tercero, pasando por los grados Cabo Segundo, Cabo Primero, Sargento Segundo, Sargento Viceprimero, Sargento Primero, Sargento Mayor, Sargento Mayor de Comando, hasta lograr el nivel más alto como Sargento Mayor de Comando Conjunto.
- Menor rango: Soldados, correspondiente a aquellos que están prestando su servicio militar obligatorio según lo estipula la ley colombiana. Luego de culminar el año de servicio militar, los soldados pueden optar por el cargo Soldado Profesional y hacer de esta su profesión.
Los salarios en el sector Ejército
El salario de los militares varía según el grado en el que se encuentra, partiendo de los $1.241.000 COP mensuales hasta los $6.000.000 COP.
Lista de las profesiones que se pueden desempeñar en el sector Ejército
- Profesionales en ciencias militares / Oficial del Ejército Nacional
- Soldado
- Soldado Profesional
- Suboficial del Ejército Nacional