PLIDA

Todo lo que necesitas saber antes de presentar el PLIDA: precio, estructura, puntajes… ¡Consígue tu certificación internacional en italiano!

El PLIDA (Proyecto de lengua italiana Dante Alighieri), es un proyecto dedicado a la promoción y difusión de la lengua italiana alrededor del mundo. Dicha entidad, emite una certificación de competencia en el idioma italiano, la Certificación PLIDA.

Esta se emite por medio de una prueba del mismo nombre que se imparte alrededor del mundo en convenio entre la Societá Dante Alighieri y distintas universidades y centros de estudio.

Es importante apuntar, que este es un certificado internacional de italiano de alta calidad, puesto que se creó de la mano del ministerio de relaciones exteriores.

Por qué hacer el PLIDA

El esame PLIDA, es de gran importancia legal para aquellos que deseen ingresar a Italia. Sobre todo para vigencias largas, el PLIDA es el certificado más común en cuestiones legales.

Por otro lado, es una oportunidad de apertura al mundo de los negocios o servicios internacionales.

De hecho, algunas empresas de carácter internacional en Colombia, están interesadas en contratar personas con aptitudes en otros idiomas, por lo cual los exámenes PLIDA son muy beneficiosos para aumentar el peso de tu hoja de vida.

Además, es importante resaltar que esta prueba sirve también para certificar la competencia en el idioma, para aquellas personas que estén interesadas en estudiar en Italia.

Estructura del PLIDA

El examen PLIDA está dividido en 6 niveles de profundidad para medir la comprensión y emisión del italiano. Las categorías son A1, A2, B1, B2, C1, C2; a través de ellas se certifica el nivel de inmersión real del individuo en el lenguaje.

Niveles A

Son considerados niveles básicos de italiano dedicados a menores de edad y personas que quieran ingresar al Italia a desarrollar trabajos no relacionados con la lengua italiana o la academia.

Niveles B o intermedios

Indican que la persona tiene una inmersión relativamente alta en la lengua italiana y que puede sortear la mayoría de desafíos de la vida cotidiana.

Niveles C o superiores

Son niveles de profundización total en los que el individuo puede afrontar cualquier reto lingüístico y además comprende contextos culturales y usos del lenguaje regionales.

Todos los niveles se evalúan siguiendo los mismos 4 parámetros a saber: escuchar, leer, hablar y escribir.

Desarrollo de la prueba

Cada parámetro tiene un tiempo preestablecido y éste es bastante estricto, puesto que el proceso de evaluación así lo requiere. Además, esto permite brindar a quienes lo presentan, la mayor equidad en el proceso en cuanto a oportunidades de tiempo y respuesta.

Prueba de escucha

Para los primeros niveles, se usan frases cortas y cotidianas, con una cadencia lenta para que el aspirante logre asimilar lo dicho. En los niveles más avanzados, se trata de discursos, fragmentos de lecturas o programas de radio.

Prueba de lectura

En cuanto a la dificultad, se sigue la misma lógica que en la prueba de escucha. La evaluación se desarrolla por medio de preguntas de selección múltiple con única respuesta.

Prueba Oral

En esta sección, se le invita al aspirante a responder de manera oral en italiano algunas preguntas, que varían dependiendo del protocolo de cada nivel. Llegando a solicitar un pequeño discurso en el nivel C2.

Prueba de escritura

En esta prueba, se evalúa al aspirante en los primeros niveles con preguntas sencillas en las que debe contestar una o dos palabras, frases cortas o sentencias de la vida cotidiana y bastante situacionales. En los niveles más altos se le pide responder y argumentar su respuesta, además de la escritura de un texto mediano.

Puedes consultar los diferentes criterios de evaluación para cada parámetro en la página oficial del PLIDA sesión criterios de evaluación.

Las pruebas de los distintos niveles por su complejidad varían en cuanto al tiempo máximo total estipulado para su realización.

  • Nivel A1 = 100 minutos
  • Nivel A2 = 120 minutos
  • Nivel B1 = 145 minutos
  • Nivel B2 = 195 minutos
  • Nivel C1 = 265 minutos
  • Nivel C2 = 240 minutos.

Inscripción

La inscripción debe realizarse por medio de uno de los centros de estudio o universidades que tengan convenio directamente con el PLIDA. Para ello, basta con realizar una pequeña búsqueda, puesto que en la mayoría de los países los entes que cuentan con convenio son bastante prestigiosos.

En el caso de Colombia, además de los centros de estudios de idioma italiano directamente relacionados con la academia de dicho país, se encuentran la Universidad de Antioquia y la Universidad EAFIT.

Cómo prepararse para el PLIDA

Desde el PLIDA se pone a disposición del público en general algunos formularios de preguntas usados en sesiones pasadas para que tengan la oportunidad de familiarizarse tanto con el examen como con las preguntas mismas que al fin de cuentas puede ser muy beneficioso.

Además, en el mismo lugar, la institución pone a disposición diversos materiales de apoyo descargables y para revisar online. Otra buena opción es, identificar y practicar con cursos online gratuitos que puedan afianzar tus conocimientos en el idioma.

Practicar mucho la conversación en cuanto a pronunciación y escucha es una excelente opción para ponerse a punto para la prueba.

Busca clubs de conversación en italiano físicos o en línea y podrás practicar con desconocidos.

Dónde y cuándo se realiza

Las fechas de presentación del PLIDA estipuladas son 3 por año, y se dan alrededor de febrero, julio y noviembre.

El lugar de presentación del examen depende directamente del centro autorizado en el que hayas realizado tu inscripción.

Cómo se desarrolla la prueba

A diferencia de la mayoría de exámenes de certificación, el PLIDA se desarrolla en 2 sesiones diferentes. Primero se evalúa la parte escrita, y a los pocos días la parte oral.

Esto debido al factor tiempo, así se logra mayor grado de organización y se evita el desgaste excesivo e innecesario de los aspirantes a aprobar el examen.

Ambas sesiones necesitan presentación personal, lo que significa que debes estar un rato antes de la hora de inicio de la prueba, para realizar el respectivo registro con cédula y comprobante.

Prueba escrita

Se desarrolla con protocolo internacional, presentación personal y entrega de material e indicaciones. La extensión en el tiempo de la misma, depende del nivel, como se indica en la sección de Estructura del examen.

Prueba oral

Se realiza una entrevista personal, en la que el encargado enuncia las preguntas o indicaciones según protocolo de la prueba. El aspirante debe sostener la conversación y elaborar frases, oraciones o discursos según sea el caso.

Resultados del examen

Normalmente los resultados del PLIDA son publicados alrededor de dos meses después del día de la prueba, estos pueden ser consultados directamente en la página oficial o a través del centro de estudios autorizado donde haya realizado la prueba.

En cualquier caso, el estudiante será notificado vía correo electrónico de los por menores de la prueba, incluidos los pasos a seguir para acceder al certificado en caso de aprobar.

Puntajes

Como te contamos el PLIDA se divide en 4 partes, cada una de ellas tiene una asignación de 30 puntos, para un puntaje total máximo de 120 puntos. De los cuales el estudiante debe aprobar con mínimo 72 puntos es decir el 60%.

El aspirante debe aprobar cada sección de la prueba con un mínimo de 18 puntos sobre los 30 totales.

En caso de no aprobar alguna de ellas el aspirante tiene un año para certificar esa parte previo pago de los derechos de dicha sección durante la próxima convocatoria.

Tips y recomendaciones

Recuerda que el PLIDA es una prueba oficial de italiano, por lo tanto, debes obedecer todos los protocolos, estos suelen ser poco o nada flexibles, así que llega temprano las dos fechas y acata todas las indicaciones al pie de la letra.

Si bien el componente oral infunde bastante temor en algunas personas, no te preocupes las personas que están allí son profesionales que quieren evaluar tu verdadera capacidad de habla y escucha, son plenamente conscientes de que estás nervioso, así que no te preocupes por ello y trata siempre de dar lo mejor de ti.

¿Qué te pareció este artículo?

Nota: 5 / 5. Votos: 1

Estefania Pardo
Autor(a)
Estefania Pardo

Experta en redacción de contenido