Si estás pensando en estudiar bacteriología, es importante que conozcas a profundidad cuál es el área de acción de esta carrera, para que puedas tomar una decisión basado en la certeza de qué es lo que te encontrarás si eliges la bacteriología como camino profesional.
Por su demanda en el mercado, esta carrera es una muy buena opción de estudio, pues además de ser muy útil para la humanidad, te abrirá paso a muy buenas oportunidades laborales una vez hayas terminado la carrera.
Índice
De qué se trata la bacteriología
La bacteriología es una ciencia que estudia los microorganismos, su forma de comportamiento, las diferentes clases y su impacto en la vida. Por eso, en esta profesión se da una base teórica y metodológica para comprender a profundidad los diferentes microorganismos y las estrategias de prevención de enfermedades asociadas a estos.
Cómo saber si la bacteriología es lo tuyo
- Si tienes capacidad de observación y análisis, te gusta investigar y te apasionan los detalles, la bacteriología es lo tuyo.
- Si eres creativo, tienes pensamiento crítico y consideras que por medio de la ciencia se puede cambiar el mundo.
- Si te gusta ayudar a los demás y quieres profundizar sobre el impacto de los microorganismos en la vida humana y animal.
- Si te gusta trabajar en equipos interdisciplinarios, quieres aprender y tener un impacto positivo sobre las comunidades, este es tu camino.
Materias que se ven en la carrera de bacteriología
Cada universidad del país en la que puedes encontrar la carrera de bacteriología tiene un pénsum académico diferente de acuerdo a su enfoque. No obstante, a continuación te mostraremos las materias principales que puedes encontrar en cualquier universidad:
Biología, Biología comparada, Lógica, Matemáticas, Química, Biofísica, Morfofisiología, Educación en salud, Microbiología, Aplicaciones informáticas, Bioestadística, Medio ambiente, Sociedad, Parasitología, Virología, Genética, Epidemiología, Salud pública, Hematología, Legislación en salud.
Lo mejor de estudiar bacteriología
- Este es uno de los trabajos mejor remunerados en el país, ocupando el puesto 14 en el ranking de las mejores profesiones.
- Los índices de vinculación laboral son bastante altos, por lo que tienes casi asegurado que cuando te gradúes no pasarás mucho tiempo sin trabajo.
- Esta profesión, dado su enfoque investigativo, rápidamente te abrirá las puertas para acceder a experiencias de especialización y laborales en diferentes países de todo el mundo.
- Estarás ayudando en gran medida a tu comunidad y puedes crear un impacto en el mundo desde el área de salud pública.
- Existen múltiples especializaciones para profundizar en áreas específicas de tu interés.
También te puede interesar: las 10 carreras mejor pagadas en Colombia
Cosas no tan geniales de estudiar bacteriología
- Esta es una de las carreras universitarias más difíciles debido a su grado de exigencia y a la cantidad de horas que debes invertir para ser un excelente profesional. No obstante, lo que puede parecer algo no tan genial, mirado a futuro es algo bastante positivo.
- Si no te gusta mucho trabajar en equipo, debes aprender a interactuar con múltiples personas de otras disciplinas, pues es un trabajo que exige el contacto con diferentes profesionales.
Qué hace un bacteriólogo
Si te decides por ser bacteriólogo, tu trabajo en la vida real será diseñar y ejecutar procesos en laboratorios clínicos y otras dependencias del área de la salud. Lo podrás ejercer tanto para humanos como para animales.
Del mismo modo, tendrás un campo de acción muy amplio en el que se incluyen sectores como farmacéuticas, empresas de alimentos, todo tipo de laboratorios e inspección de materias primas en diferentes empresas.
Si te gusta más la investigación, es una excelente alternativa, pues un bacteriólogo puede dedicarse de lleno a procesos investigativos y de análisis, que además del estatus académico y científico, resultan ser muy rentables.
Cuánto gana en promedio un profesional en bacteriología
Teniendo en cuenta que es una de las profesiones más valoradas en el país y con mayor tasa de vinculación laboral, los sueldos son generalmente buenos y oscilan entre los 2 millones y 2 millones y medio de pesos, para los profesionales con pregrado.
Si realizas especializaciones, la cifra aumenta considerablemente.
Qué hacer después de estudiar bacteriología
Si después de terminar tu carrera en bacteriología, además de ingresar en el área laboral en el trabajo de tu preferencia, quieres profundizar tus estudios ya sea por tu pasión por el conocimiento o por mejorar tu vida, te mostramos algunas opciones de especialización en bacteriología que ofrecen las universidades y puedes realizar después de graduarte:
- Especialización en laboratorio clínico veterinario.
- Especialización en recursos hidráulicos y medio ambiente.
- Especialización en ciencias forenses.
- Especialización médica y quirúrgica- Ginecología y obstetricia.
- Especialización en Gobierno y gestión del desarrollo regional y municipal.
- Especialización en infectología pediátrica.
- Especialización en microbiología y resistencia antibiótica.
- Maestría en Medicina Tropical.
- Maestría en Fitopatología.
- Especialización en Microbiología Ambiental.
- Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas.
- Especialización en Nefrología Pediátrica.
- Maestría en infectología clínica.
- Epidemología clínica.
- Genética humana.
- Toxicología.
- Ciencia y tecnología de alimentos.
A grandes rasgos, esto es todo lo que debes conocer sobre la carrera de bacteriología. Como ves, si tienes un espíritu investigativo y te encanta la ciencia, esta es una opción perfecta para aprender cosas increíbles, generar un impacto positivo en el mundo y además tener una profesión de alto prestigio en el país, en la que tendrás unos ingresos nada despreciables.
La decisión está en ti, ya sabes los beneficios de la bacteriología, si sientes que es lo tuyo, ¡no lo dudes! Las puertas de un futuro profesional brillante están esperando a que te decidas por esta maravillosa carrera y las abras.