Estudiar y trabajar en el exterior: Países donde puedes hacerlo

6 Países en los que puedes estudiar y trabajar siendo colombiano. Conoce los beneficios, los salarios de cada país y cuánto tiempo semanal puedes trabajar siendo estudiante.

Estudiar y trabajar en el exterior es una alternativa que muchos latinoamericanos consideran al momento de planear su viaje por un periodo mediano o largo al extranjero, debido a lo costoso que resulta irse a otro país, por el cambio de moneda y los estándares de vida.

Sin embargo, las posibilidades de estudiar y trabajar no se encuentran disponibles en todos los países. Algunos países tienen como normativa que estudiantes extranjeros no puedan trabajar o puedan hacerlo únicamente en la modalidad de prácticas.

Por tanto, en este artículo te contamos de 6 países que gustan mucho a los colombianos y permiten estudiar y trabajar a la vez. También te damos algunas generalidades de cada país y el número de horas semanales que puedes trabajar en él.

Conoce más información relacionada con estudios en el extranjero en nuestra sección irse al exterior.

1. Estudiar y trabajar en Estados Unidos

Estados Unidos es uno de los países favoritos para estudiar un posgrado o para aprender el inglés como segundo idioma. Sin embargo, viajar a este país puede resultar realmente costoso, por lo que estudiar y trabajar es una muy buena opción.

Actualmente, Estados Unidos permite a sus estudiantes estudiar y trabajar, siempre que el trabajo no supere las 20 horas semanales. Exceptuando las vacaciones, momento en que puedes trabajar hasta 40 horas semanales.

Los anterior, en pro de que el estudiante tenga el tiempo necesario para sus estudios, que son el primer fin al irse a este país.

Recuerda que siempre es necesario tener Visa para poder ir a Estados Unidos, ya sea por estudios y turismo.

Respecto al pago por hora, debes saber que depende del estado en que te encuentres, ya que, por el modo de gobierno del país, cada estado regula el salario mínimo. Así, el pago por hora en California, será diferente al pago por hora en Florida, pero para que te hagas una idea, el pago por hora de trabajo en USA oscila entre los 8 y los 15 dólares.

Amplía tu información sobre USA en nuestro artículo: Estudiar en Estados Unidos

2. Estudiar y trabajar en Canadá

Siendo uno de los países con más alta calidad de vida del mundo, Canadá resulta atractivo, no solo porque permite a inmigrantes y locales vivir muy bien, sino también porque al tener dos idiomas oficiales (inglés y francés), varios latinoamericanos deciden ir a este país a aprender una segunda lengua.

Son muy comunes los programas para aprender inglés en Canadá o Francés.

Actualmente y si eres estudiante, así como en Estados Unidos, puedes estudiar y trabajar en Canadá, siempre y cuando no sobrepases las 20 horas semanales.

En cuanto al salario, el salario mínimo de Canadá es aproximadamente 2370 dólares canadienses, lo equivalente a 1900 dólares americanos, en promedio.

3. Estudiar y trabajar en Francia

Si cuando piensas en estudiar y trabajar en el exterior viene a tu mente un país europeo y no uno americano, quizás Francia sea la mejor opción.

La visa de estudio francesa permite trabajar hasta 25 horas semanales. Sin embargo, dado que la legislación cambia constantemente, te recomendamos revisar en la web oficial del consulado francés el número de horas que puedes trabajar por semana.

Existen trabajos varios para inmigrantes a los que podrás aplicar fácilmente tanto en la web como de manera presencial. Sin embargo, ten en cuenta que estos suelen ser trabajos de servicio al cliente; adicionalmente, también puedes hacer prácticas laborales, pero el pago y contrato se rigen distinto en cada caso.

El salario mínimo de Francia es de más o menos 10 euros por hora, para que te hagas una idea. Existen numerosos restaurantes de cadena, bares, tiendas y otros establecimientos, que suelen contratar estudiantes por 15-20 horas a la semana, es decir, entre 3 y 4 horas diarias.

4. Estudiar y trabajar en Malta

Gracias a su buen clima en comparación con el de otros países europeos y a su ambiente costero, Malta es uno de los destinos favoritos para los colombianos y una muy buena opción para estudiar y trabajar en el exterior.

A pesar de ser una isla bastante pequeña, en Malta se hablan varios idiomas, entre ellos: Maltés, inglés e italiano. Por tanto, hay quienes van a Malta a aprender uno de estos idiomas e ir resulta mucho más económico que ir a otros países europeos, pues en general la vida es menos costosa aquí.

Trabajar legalmente en Malta es muy sencillo, pero solo podrás hacerlo si tu estadía en el país es superior a 90 días.

Esto, debido a que necesitas un visado para solicitar el permiso de trabajo y gracias al tratado Schengen, los colombianos están exentos de necesidad de Visa por viajes de estadías menores a 90 días a países de la Unión Europea.

En el siguiente video encontrarás información más precisa sobre cómo solicitar tu Visa y posteriormente trabajar, ya estando en Malta.

5. Estudiar y trabajar en Australia

Para el caso de Australia, hay varios estudiantes que deciden realizar sus estudios aquí por los altos estándares de educación del país y la oportunidad de estudiar y trabajar.

Australia es un país que destaca por su calidad de vida. Además, existen agencias que ofrecen la posibilidad de viajar a Australia teniendo ya un trabajo listo para iniciar a la llegada. Eso sí, a diferencia de otros países, para todos los trabajos de servicio al cliente debes realizar una capacitación, pues esto lo exige el gobierno australiano.

El salario mínimo de Australia se sitúa como el más alto del mundo, siendo de 20 dólares por hora.

Para conocer más sobre costo de vida, universidades y hospedaje en Australia, puedes ampliar tu información en nuestro artículo: Estudiar en Australia

Kirribilli, Australia

6. estudiar y trabajar en Nueva Zelanda

Nueva Zelanda es un país que se reconoce por sus hermosos paisajes. Si eres un(a) amante de la naturaleza, este es el país en el que encontrarás innumerables spots. Además, si te gusta la nieve y vas en invierno, podrás ir a esquiar a varias pistas.

En cuanto al estudio y trabajo, puedes trabajar en este país siempre y cuando tu estancia sea superior a 14 semanas. El salario mínimo por hora en este país es de 18 NZ.

Como ves, existen varias opciones que como colombiano te permitirán estudiar y trabajar en el extranjero. Aquí te mencionamos las más comunes, sin embargo, hay otros países que ofrecen esta posibilidad.

Puedes conocer también información sobre convocatorias de becas y entidades colombianas y en el exterior que ofrecen ayudas a estudiantes en nuestra sección: becas.

¿Qué te pareció este artículo?

Nota: 0 / 5. Votos: 0

Estefania Pardo
Autor(a)
Estefania Pardo

Experta en redacción de contenido