Optometría

Si estás pensando en inclinarte por la Optometría como tu profesión, te recomendamos leer la siguiente información hasta el final para que te des cuenta de todas las situaciones que se pueden presentar alrededor de esta carrera y de su ejercicio profesional.

Te mostraremos las cosas positivas como las negativas, ya que es importante saberlo todo, para tomar la decisión correcta y desempeñarte como un buen profesional en algo que te apasione.

¿De qué se trata la Optometría?

La optometría es una división de la medicina que se encarga del estudio y aplicación de todo lo referente al ojo y a la salud visual.

La optometría no solo toma elementos anatómicos y clínicos, sino que tiene un fuerte componente humanista, debido a que la visión es en cierta medida uno de los órganos que generan mayor interacción social y cognitiva en el ser humano.

¿Cómo saber si la Optometría es lo tuyo?

A continuación, te dejamos algunos parámetros que debería cumplir alguien dentro del perfil de optómetra, pero si no cuentas con ellos no te preocupes, tampoco son una camisa de fuerza.

  • Te gusta la anatomía y especialmente lo que tiene que ver con la anatomía de los ojos.
  • Tienes buena memoria y eres bueno en razonamiento lógico.
  • Tienes habilidades en resolución de problemas complejos y se te da fácil clasificar información e identificar patrones.
  • Eres una persona tranquila y tienes buena comunicación con los demás.

Materias que van en la carrera de Optometría

La carrera de Optometría es en base una carrera de medicina con la especialización incluida, debido a que muchas complicaciones visuales tienden a ser directamente ocasionadas por otros tipos de trastorno o enfermedad.

Te mostramos a continuación las principales asignaturas que se ven en esta carrera, estas pueden variar entre instituciones, pero en esencia van a ser muy parecidas.

Bioquímica, Biología celular y molecular, Histología y embriología, Anatomía general, Optometría, Óptica física, Administración de salud, Microbiología, Genética, Neurociencias, Fisiología general, Anatomía ocular, Sistema visual y motor, Óptica geométrica, Habilidades gerenciales, Inmunología, Patología general, Fisiología ocular, Óptica fisiológica, Clínica básica, Gestión estratégica, Farmacología general, Patología ocular, Motilidad ocular y acomodación, Óptica oftálmica, Salud pública, Cuidado primario ocular, Terapia visual, Optometría clínica, Mecánica oftálmica, Mercadeo en salud, Seguridad y salud en el trabajo, Bioestadística, Legislación y constitución.

Lo mejor de estudiar Optometría

  • Sabrás de padecimientos y enfermedades que se pueden resolver con simples cuidados o tratamientos sencillos, esto te puede permitir ayudar a muchos sin mayor esfuerzo.
  • Si cuentas con los recursos puedes optar por trabajar de manera independiente en tu propio consultorio.
  • Es una carrera con una fuerte integración tecnológica.

Cosas no tan geniales de la Optometría

  1. Existen muchas enfermedades degenerativas incurables, es decir, sabrás quien se va a quedar ciego y no podrás evitarlo.
  2. El sistema público puede limitar bastante tu labor en ciertos sentidos.
  3. Esta carrera es una de las más largas debido a que la fundamentación en medicina es extensa.

¿Qué hace un Optómetra?

El optómetra se encarga del análisis, diagnostico, intervención y tratamiento de las enfermedades y complicaciones visuales, siempre con ayuda de la tecnología desarrollada especialmente en este ámbito de la ciencia.

La labor de este puede ser preventiva o curativa pero siempre debe tener un enfoque social y humano en el sentido de la importancia del órgano tratado en su especialidad del conocimiento.

¿Dónde trabaja un profesional de la Optometría?

Clínicas, hospitales y demás recintos especializados en la salud visual, es usual que los optómetras trabajen en laboratorios o consultorios independientes llamados ópticas.

También puede ser que el profesional decida ejercer como profesional o crear su propia óptica, en este sentido debe realizar una importante inversión, puesto que la tecnología es una parte fundamental del quehacer de la optometría.

¿Cuánto gana en promedio un profesional de la Optometría?

La asignación salarial promedio para profesionales de la optometría esta alrededor de 2.000.000 COP mensuales, obviamente estas tasas pueden cambiar considerablemente en el sector privado o trabajando como independiente.

¿Qué hacer después de estudiar Optometría?

Luego de estudiar optometría es posible decantarse por estudiar una profundización o especialización con el fin de mejorar la competencia profesional y aspirar a mejores salarios.

En el siguiente listado te mostramos de manera ilustrativa algunas de esas áreas de especialización que podrías seleccionar en caso de culminar tus estudios de pregrado.

  • Maestría en oftalmología
  • Maestría en optometría y salud visual
  • Especialización en epidemiología
  • Especialización en cirugía laser
  • Maestría en cornea y cirugía refractiva
  • Maestría en glaucoma
  • Especialización en patologías oculares y tratamiento
  • Maestría en gestión de clínica oftalmológica
  • Especialización en farmacología ocular
  • Maestría en oculoplastia
  • Especialización en prótesis oftalmológicas
  • Especialización en métodos y tecnologías de exploración en visión
  • Especialización en glaucoma infantil
  • Especialización en patología infantil

Esto es todo lo que debes saber a grandes rasgos sobre esta hermosa labor y las peripecias que puedes vivir tanto si te decides estudiar la carrera de Optometría como si escoges esta como tu profesión de vida.

¿Qué te pareció este artículo?

Nota: 0 / 5. Votos: 0

Carlos H.
Autor(a)
Carlos H.

Content Director de elEstudiante